No solo es digitalizar trámites: el e-governance mexicano necesita rigurosa seguridad

No solo es digitalizar trámites: el e-governance mexicano necesita rigurosa seguridad

La Ley para Eliminar Trámites Burocráticos impulsa la digitalización, fallar en seguridad costará más que invertir en ella

La nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos está acelerado la carrera por digitalizar el sector público mexicano. Si bien la Ley busca reducir a la mitad los tiempos de gestión y alcanzar la digitalización en el 80% de los procesos, también ha expuesto una vulnerabilidad crítica, pues la mayoría de las soluciones govtech priorizan la velocidad sobre la seguridad. Dicho enfoque está creando una oportunidad de mercado para las empresas que pueden ofrecer ambas.

El costo de esta omisión es tangible. Los documentos digitalizados sin elementos de seguridad rigurosos se convierten en blancos fáciles para la falsificación, mientras que los sistemas sin autenticación adecuada abren puertas a la suplantación de identidad y el fraude institucional. Para los gobiernos locales, esta situación plantea riesgos operativos y de reputación que pueden descarrilar proyectos completos de modernización.

ChihuahuaChihuahua

La mayoría de las empresas govtech ven la seguridad como un obstáculo para la velocidad de implementación, pero nosotros desde CIMA, la entendemos como el acelerador principal. Cuando se automatizan los elementos de seguridad desde el diseño, además de eliminar vulnerabilidades, se eliminan los cuellos de botella manuales que ralentizan los procesos.

mencionó Teodoro Octavio Martínez Ruíz, director general del conglomerado multisectorial CIMA.

El ejecutivo de CIMA menciona que a través de la nueva ley (LNEBT) la principal oportunidad de implementación está en en la adaptación real cuidadano-tecnología.


Iberdrola Mexico

Se puede tener la plataforma más sofisticada, pero si un ciudadano de 65 años no puede usarla o si un funcionario no confía en ella, no sirve. En CIMA hemos aprendido que la verdadera disrupción está en la capacidad de adaptación tecnológica human-centric. La LNETB nos está dando una ventana única para redefinir completamente la experiencia ciudadano-gobierno, pero solo si se construye pensando en el usuario final desde el primer día

señaló el director general.

El objetivo de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos

La Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos establece metas de digitalización ambiciosas, pero también incluye requisitos de integridad y transparencia que muchos proveedores govtech han subestimado. Los gobiernos que implementen soluciones vulnerables enfrentarán problemas de cumplimiento normativo que pueden resultar más costosos que la inversión inicial en seguridad.

CIMA ha posicionado su oferta precisamente en esta intersección entre soluciones modulares que se integran con infraestructura existente, eliminando la necesidad de reemplazos costosos, pero con elementos de seguridad que cumplen estándares institucionales sin comprometer la eficiencia operativa.

México está viviendo un momento clave en su transformación digital gubernamental. Los gobiernos locales que elijan soluciones seguras desde el principio, establecerán una base sólida en adopción y crecimiento sostenido. Mientras que para las empresas del sector govtech, es fundamental entender que la seguridad no es un complemento opcional en el ecosistema de e-governance mexicano, es el ancla que asegura su viabilidad.

Digitalizar es servir mejor, menos filas, menos fraude y más eficiencia. Poner la seguridad al centro hace que la tecnología cuente donde importa: en la experiencia del ciudadano y en la legitimidad institucional.

También te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO