Movistar se va de México tras perder participación frente AT&T y nuevos jugadores
Las especulaciones sobre el futuro de Telefónica Movistar en México finalizaron, luego de que este martes la matriz española confirmó su salida del mercado de telecomunicaciones mexicano, en medio de una creciente competencia que se ha intensificado durante los últimos años.
México, donde opera desde el año 2000, está fuera de los planes de la compañía para 2030, al igual que el resto de la división de América Latina, con excepción de Brasil. La decisión, que dio a conocer –aunque de manera velada– Marc Murtra, director ejecutivo de Telefónica, está en línea con el desempeño de la filial en México, la cual ha perdido participación frente a otros competidores.
En los últimos cinco años, la participación de mercado por número de líneas móviles de Telefónica se redujo de 18.1 a 14.1%, de acuerdo con datos de la consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU).
En este periodo, la empresa española pasó de ser el segundo jugador más relevante del mercado a ser el cuarto. Es decir, no solo fue superado por AT&T México, también por los llamados Operadores Móviles Virtuales (OMV), cuya participación creció de 4.4 a 16.9% entre 2021 y 2025.
La entrada y crecimiento de jugadores como BAIT, el servicio de telefonía e internet móvil de Walmart de México, está detrás de ese avance.
Por ingresos, la participación de mercado de Telefónica también ha perdido fuerza, pese a conservar la tercera posición, al pasar de 8.6% en el segundo trimestre de 2021, a 7% en el mismo periodo de este año.
Los números son la prueba de que la decisión de Telefónica de abandonar el mercado mexicano es totalmente de negocios, apuntó Guillermo Quechol, de Kapital Grupo Financiero.
Eso ha mermado la rentabilidad. Y por tanto ha decidido vender sus operaciones
dijo el analista a EL CEO.
Activos de Telefónica, ¿quién será el comprador?
Los planes de Telefónica perfilan para México un destino similar a lo ocurrido en otros países de América Latina en lo que va de este año. En febrero, vendió su negocio en Argentina a Telecom, empresa donde el financiero mexicano David Martínez tiene una participación. Un mes después, su negocio en Colombia corrió el mismo destino, con Millicom como compradora.
Los movimientos siguieron en octubre, primero con su salida de Uruguay y, posteriormente, de Ecuador. Ambas fueron vendidas a Millicom Spain.
Sin embargo, en el caso de México, la venta sería más complicada, debido a que, a diferencia de otros países, su principal activo es su base de clientes.
De hecho, los clientes de Movistar son de los de menor valor en términos de Ingreso Promedio por Usuario (ARPU, por sus siglas en inglés). Al cierre del segundo trimestre, el ARPU de Movistar se ubicó en 74 pesos por usuario, por debajo del promedio del mercado, de 142 pesos.
Solo está por arriba del ARPU de los clientes de OMV, de 61 pesos, según datos de The CIU. Y es ahí donde Telefónica podría encontrar a su posible –o posibles– compradores, de acuerdo con Quechol.
No descartaría que fueran activos más atractivos para estos operadores, porque al final de cuentas, si observamos el ARPU de estos operadores, también es relativamente bajo
dijo.
También te puede interesar:









