México paga caro por conectarse: altos costos del espectro frenan cobertura
México enfrenta una paradoja en el sector de telecomunicaciones: mientras busca expandir la conectividad y acelerar la transformación digital, mantiene uno de los regímenes más costosos del mundo por el uso del espectro radioeléctrico.
Las tarifas anuales en el país llegan a duplicar el costo total del espectro respecto a estándares internacionales, de acuerdo con un análisis de The Competitive Intelligence Unit (The CIU). En contraste, el promedio en América Latina es de una quinta parte.
El efecto negativo del alto costo del espectro radioeléctrico tiene varios alcances, uno de ellos tiene que ver con la recaudación. En cinco años, los ingresos por derechos de espectro se redujeron 16%, al pasar 19,980 millones de pesos (mdp) en 2019 a 16,776 mdp en 2024.
El régimen recaudatorio aplicado al espectro eléctrico ha generado un efecto inverso al esperado
apuntó la consultoría en el análisis.
Esta caída en ingresos por derechos radioeléctricos respondió, en parte, a la decisión de algunos operadores de devolver espectro. Ejemplo de ello es Telefónica Movistar, que devolvió todo su espectro al entonces Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) entre 2020 y 2022.
Por su parte, AT&T México ha devuelto de manera parcial su espectro entre 2019 y 2023. Como resultado de esto, el gobierno mexicano dejó de recaudar 18,712 mdp entre 2019 y 2024, según estimaciones del ahora extinto IFT.
Ante ello, en un escenario en el que solo América Móvil, la principal compañía de telecomunicaciones del país, conservará su espectro radioeléctrico, los ingresos recaudatorios podrían descender a los 9,284 mdp, según proyecciones de The CIU.
Tarifas de espectro, también afectan conectividad
Otro efecto negativo de los altos costos del espectro radioeléctrico está a nivel conectividad. El país enfrenta un rezago en la asignación de espectro, con 562 MHz, frente al nivel de 1,280 MHz recomendado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Ello se traduce en cinco millones de personas sin cobertura 4G y una velocidad descarga 32% menor a la actual.
Recientemente, la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), el nuevo regulador del sector tras la desaparición del IFT, publicó un boletín metodológico que contempla una nueva medición del costo relativo del espectro radioeléctrico.
Aunque el nuevo cálculo apunta a que el costo del espectro en México está por debajo del promedio de una muestra de países, The CIU apuntó que no se trata de una reducción real.
Para su cálculo, el nuevo regulador utilizó información distinta sobre regiones, países, anchos de banda, duración de licencias y obligaciones de cobertura. Ello lo vuelve sesgado y poco transparente.
En suma, no importa si se compara con la media o la mediana, ni qué muestra se elija: el espectro en México sigue siendo caro
agregó la consultora.
La experiencia internacional, el camino guía de México
Ante ello, el análisis de The CIU apuntó a la necesidad de un cambio en el modelo para México, que aborde dos puntos: la reducción nominal del pago de derechos, y un esquema de descuentos o compensaciones por las inversiones realizadas.
En ambos puntos hay casos internacionales de éxito. Países como India y Reino Unido han reducido los costos anuales del espectro, reconociendo que precios razonables estimulan la inversión sin comprometer la recaudación. Por otro lado, Brasil, Colombia y Perú han optado por esquemas que compensan los pagos de espectro con compromisos de inversión.
El objetivo no es recaudar menos, sino recaudar mejor, vinculando el uso del espectro con resultados tangibles en materia de conectividad y desarrollo sectorial
explicó la firma de consultoría.
También te puede interesar:









