En medio de un escenario de alza de temperaturas, donde la región norte del país es la más expuesta, y sumado al incremento en el precio de los energéticos, Mexicali registra el mayor aumento en las tarifas de luz de toda la península de Baja California.

Dentro de las tres ciudades de la península del norte del país, y que son evaluadas en el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la capital del estado de Baja California registró aumentos en 27 de los 38 indicadores de tarifas eléctricas, esto al comprarlos en abril de 2024 contra el mismo mes, pero del año pasado.

Este índice desglosa el costo de la electricidad en 38 variables, cada uno representando una faceta diferente del precio promedio de consumo, medidos en kilovatios-hora (KWH). Por ejemplo, desde los 25 KWH hasta los 10,000 KWH.

Mexicali se situó por encima de otras ciudades importantes de la región como Tijuana y La Paz. 

En La Paz, Baja California Sur, se registraron incrementos en 25 indicadores, mientras que Tijuana, en Baja California, se observaron aumentos en solo 11 de los indicadores. 

Baja California, una península con historia complicada para el sistema energético 

Baja California es la región que más enfrenta los mayores desafíos con respecto al sistema eléctrico nacional, de acuerdo con el analista energético Ramsés Pech. Lo anterior porque “está aislado”, su red no se encuentra conectada al resto del país y es una situación que ha perdurado por décadas y en donde sin importar el gobierno federal que llegue, no se soluciona el problema.

“Uno de los principales problemas de la península radica en la falta de integración de su sistema eléctrico con el resto del país, situación que contribuye no solo a los incrementos tarifarios, sino también a los frecuentes apagones debido a la insuficiente infraestructura de transmisión”, señala el analista.

El comentario del analista es respaldada por el propio Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), organismo que señala que el sistema eléctrico de Baja California se “caracteriza por ser independiente, al no estar completamente integrado a la infraestructura energética nacional”.

Su condición de “aislamiento” influye notablemente en las fluctuaciones y en el aumento de las tarifas eléctricas en la región.

Pero la situación se agrava por las fuertes olas de calor de este 2024, que son inusuales a comparación de los años anteriores. Pech anticipó que los precios de la electricidad podrían continuar con una mayor tendencia alcista en esta zona del país.

 “El tipo de consumo también influye; el cambio de un ventilador por un aire acondicionado, por ejemplo, puede generar un estrés adicional en las redes de distribución, las cuales no están diseñadas para soportar cambios drásticos en los sistemas de enfriamiento de los hogares”, añadió.

La situación empeora  porque las urbes de la península de Baja California tradicionalmente registran la mayores temperaturas del país, esto de manera histórica, sobresaliendo el caso de Mexicali y que ha superado los 45 grados centígrados, recalca Pech.

Te puede interesar:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube