América Móvil encuentra en Brasil más expansión y menos trabas regulatorias
Durante décadas, el gigante de las telecomunicaciones América Móvil basó su crecimiento en sus operaciones en México, su mercado de origen. Pero desde hace ya varios años Brasil tiene cada vez más peso en su negocio.
Muestra de ello es el interés que la empresa tiene en el proveedor de internet de fibra óptica brasileño Desktop, de acuerdo con Daniel Hajj, director general de la compañía.
Estamos abiertos a cualquier oportunidad que tengamos, dentro o fuera de la región, que sea conveniente para nosotros
explicó en la llamada con motivo de sus resultados del tercer trimestre.
La apuesta por el país sudamericano no extraña al ver el desempeño de los últimos años, especialmente en el segmento de telefonía móvil.
Entre 2020 y 2024 el número de usuarios en Brasil incrementó 38%, al pasar de 63.1 millones a 87. 1 millones. En ese mismo periodo, el total de usuarios de telefonía móvil en México avanzó solo 8.8%. Al cierre del tercer trimestre del año, la empresa acumuló 89.2 millones de suscriptores en Brasil, mientras que en México la cifra cerró en 84.3 millones.
Pero la diferencia no solamente radica en el número de usuarios, también en su calidad. Del total en Brasil, 64.7% corresponden al segmento de pospago, y el restante 35.3% a prepago. En México solo 18.6% del total de sus usuarios son de pospago.
Para los analistas, el atractivo del mercado brasileño para la compañía radica en la oportunidad de crecimiento que ofrece, y que en México está limitada.
Desde el punto de vista de América Móvil, es mejor tener suscriptores pospago que prepago. Porque son ingresos relativamente más estables, no tan sensibles a las condiciones macroeconómicas
dijo Guillermo Quechol, analista de Kapital Grupo Financiero.
Brasil ofrece oportunidades, aunque con nuevos retos
En esta apuesta por Brasil, el tema regulatorio también juega un factor relevante. En México la empresa es considerada agente económico preponderante en el mercado de telecomunicaciones desde 2014.
Esta denominación, aplicada por el extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), hizo a la compañía propiedad de Carlos Slim objeto de diversas medidas asimétricas para reducir su participación de mercado, de las cuales, las más recientes fueron aplicadas en noviembre de 2024.
En Brasil no lo tiene (…) Dudo un poco que pase algo similar a México
precisó el especialista de Kapital.
Sin embargo, el mercado brasileño no está exento de retos. Uno de ellos es la inflación, que en septiembre alcanzó una tasa anual de 5.17%, superior a la de México. Una inflación más alta limitaría a la empresa a fijar nuevas tarifas para ese mercado, dijo Brian Rodríguez, analista de Monex Casa de Bolsa.
Otro reto es que, a diferencia del mercado mexicano, en Brasil existe más competencia en el sector. Al cierre de agosto, Claro Basil captó 31.5% del total del mercado de telecomunicaciones brasileño, con lo que se posicionó como el segundo mayor competidor, detrás de Vivo, con 33.3%, y por arriba de TIM, que ostentó 18.3%, de acuerdo con la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel).
Ante ello, Rodríguez consideró que las inversiones de América Móvil en Brasil son una pieza fundamental.
Al seguir manteniendo inversiones, va a ayudar a que sus bases de suscriptores sigan en aumento. Y a partir de ahí buscar márgenes de rentabilidad un poco más atractivos
explicó.
En abril de 2024, Carlos Slim sostuvo una reunión con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, donde el magnate mexicano prometió inversiones por 40,000 millones de reales (7,338 millones de dólares) en los próximos cinco años en el país sudamericano.
Rentabilidad, la prioridad de América Móvil en México
Pero una mayor apuesta por Brasil no significa, necesariamente, que la joya de la corona de la familia Slim deje de lado su negocio en México.
Para Rodríguez, la compañía mantendrá crecimientos pequeños en su base de usuarios, especialmente en cuanto a suscriptores móviles, con un mayor enfoque en rentabilidad.
Cuando hay empresas demasiado grandes como América Móvil, ya no necesariamente preocupa estar creciendo a un dígito muy importante la base de usuarios. Lo que va a importar es justamente la rentabilidad
dijo.
De julio a septiembre, los ingresos totales de América Móvil sumaron 232,900 millones de pesos, un incremento de 4.2% en términos nominales y de 6.2% a tipo de cambio constante. Por su parte, el Ebitda incrementó 4.9% en términos nominales y 6.8% a tipo de cambio constante, para finalizar en 93,800 millones de pesos.
En el caso de las ganancias, no solo sumó su segundo trimestre de crecimiento consecutivo, también significó un avance de 253.2% en la comparación interanual. Así, al cierre del trimestre la utilidad neta fue de 22,700 millones de pesos.
También te puede interesar: