Lo que está en juego con el fin del acuerdo entre Aeroméxico y Delta
La cuenta regresiva para el posible fin del acuerdo de colaboración conjunta entre Grupo Aeroméxico y Delta Air Lines inició. Será en cuestión de semanas cuando el Departamento de Transportes (DOT) de Estados Unido determine el destino de la alianza, pero las aerolíneas delinearon ya algunas de las posibles consecuencias de ello.
Una de estas refiere a un impacto económico superior a 800 millones de dólares (mdd) por año en detrimento de los viajeros. Las pérdidas estimadas corresponden a un incremento en tarifas, menor conectividad en aeropuertos de alta relevancia, y menor disponibilidad de asientos.
Sin beneficios en la red, las tarifas en las rutas del acuerdo de colaboración conjunta sin duda aumentarían y se evaporarían 800 millones de dólares en beneficios anuales para los consumidores
dijeron Aeroméxico y Delta en un documento en respuesta al DOT.
El fin del acuerdo también pone en riesgo la operación de 24 rutas, que actualmente operan con márgenes estrechos. Además, 10 más podrían reducir su capacidad al ser menos atractivas, por lo que podrían ser operadas con equipos más pequeños.
Los cálculos también apuntan a un incremento de entre 8 y 17% en las tarifas de las rutas que forman parte del acuerdo, debido a la pérdida de eficiencias y menor presión competitiva. Aunado a ello, la capacidad en dichas rutas caería entre 12 y 18%, con una baja en el número de pasajeros de hasta 650,000 de forma anual.
Las pérdidas se extenderían a miles de puestos de trabajo de ambos lados de la frontera, agregaron. Además, impactarían al número de turistas y al Producto Interno Bruto de ambos países.
Los números del acuerdo entre Aeroméxico y Delta
Aeroméxico y Delta tendrán hasta el 11 de agosto para presentar al DOT la defensa de su colaboración conjunta, que las consolidó como actores clave del mercado aéreo transfronterizo.
Desde su entrada en vigor y hasta el 30 de septiembre de 2024, 52 millones de pasajeros utilizaron algunas de las 52 rutas a 30 destinos de Estados Unidos que forman parte del acuerdo. Ello significó 405,000 vuelos y alrededor de 589 millones de millas entre ambos países, según datos de Aeroméxico compartidos a la Securities and Exchange Commission (SEC, por sus siglas en inglés).
Además, al cierre de 2023, las aerolíneas movilizaron más de 6 millones de viajeros a través de rutas que forman parte del acuerdo, un 17% del mercado transfronterizo de pasajeros ese año. Por su parte, los beneficios económicos –debido a tarifas bajas, mayor conectividad y más asientos disponibles– sumaron hasta 865 mdd.
Pero los beneficios de la alianza no se acotan a los números, y para la aerolínea mexicana son muchos más profundos. Además de la coordinación de horarios y precios, y la distribución conjunta de los ingresos y ganancias en vuelos entre México y Estados Unidos, le permite tener menores costos por las operaciones aeroportuarias conjuntas, y la compra de combustible a mejores precios.
La capacidad de gestionar nuestras rutas transfronterizas de forma tan estrecha con Delta es un componente clave de nuestra estrategia comercial para estas rutas y nos ayuda a mantener nuestra posición como la aerolínea mexicana preferida por los viajeros de negocios
reconoció Aeroméxico.
Ante ello, la posible eliminación de la inmunidad antimonopolio obligaría a las aerolíneas a revisar su acuerdo conjunto, lo que impactaría en la rentabilidad de Aeroméxico.
Aeroméxico y Delta acusan castigo del DOT
El fin de la inmunidad antimonopolio es una de las medidas que el DOT tomó ante lo que considera el incumplimiento, por parte del gobierno de México, del acuerdo bilateral en materia aérea de 2016. En concreto, el DOT apuntó a dos medidas que marcaron a la aviación nacional en el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador y cuyo objetivo fue impulsar al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
La primera de ellas fue la reducción de horarios de aterrizaje y despegue en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM). La otra medida fue el decreto que obligó a las aerolíneas nacionales y extranjeras a trasladar sus operaciones de carga al AIFA.
Sin embargo, la eliminación de la inmunidad no garantiza que el gobierno mexicano atienda las inconformidades de su par estadounidense.
Aeroméxico y Delta incluso sugirieron al DOT algunas acciones que puede tomar ante sus inconformidades y que, a su consideración, son más efectivas. Entre ellas está continuar con las negociaciones con el gobierno mexicano; iniciar un arbitraje, e incluso imponer requisitos de presentación de itinerarios a todas las aerolíneas mexicanas con operación en Estados Unidos, esto último vigente desde el 29 de julio.
Estos enfoques alternativos se adaptarían mucho mejor a las preocupaciones identificadas en la orden y, por lo tanto, tendrían muchas más probabilidades de producir el cambio en la conducta del gobierno de México que el Departamento evidentemente busca
dijeron en su respuesta conjunta.
También te puede interesar:
- Fin de la inmunidad de alianza Aeroméxico-Delta, ¿impulso para Volaris y Viva Aerobus?
- EU inicia cuenta regresiva contra inmunidad antimonopolio de Aeroméxico y Delta
- Mayores rentas y adquisiciones fortalecen a fibras industriales en 2T25
Para más información visita nuestro canal de YouTube