Industria del cine va por nueva estrategia para más ingresos: trailers solo en cine
Los principales estudios de Hollywood han implementado una estrategia comercial para que la gente asista a las salas de cine.
Esta decisión que busca ser innovadora, e involucra dos factores: combatir la extensa variedad de cintas que existen en el mercado y el consumo de películas internet. ¿De que qué trata esta medida?
¿Ver trailers? A pagar
Según se ha reportado, el objetivo de los estudios es vincular la exhibición de trailers con la venta de boletos.
Esta práctica promocional representa un cambio paradigmático en la distribución de contenido audiovisual, alejándose de las plataformas digitales tradicionales para el marketing, como lo es YouTube.
Un ejemplo de esto es lo que se vivió hace unos meses con Christopher Nolan y Universal Pictures, los cuales establecieron el precedente al restringir el estreno del avance de “La Odisea” a espectadores de otra producción.
La medida busca maximizar la rentabilidad de cada estreno cinematográfico mediante la creación de experiencias exclusivas que incentiven la asistencia presencial.
Otro ejemplo de esto es Disney Corporation, quien adoptó rápidamente esta metodología, condicionando el acceso al material promocional de “Avatar: Fuego y Cenizas” a la compra anticipada en Estados Unidos.
Warner Bros Pictures completó el trío de compañías pioneras al implementar proyecciones restringidas para material promocional de sus próximas producciones animadas.
Esta tendencia marca un retroceso hacia modelos promocionales pre-digitales, cuando el acceso a contenido anticipado requería presencia física en salas.
El mercado mexicano se ha convertido en territorio de prueba para esta estrategia, con exhibidores como Cinépolis confirmando su participación activa, tras ser cuestionado en redes sociales.

México, un gran sitio para incentivar
Esta decisión se entiende gracias a lo que en los últimos años se ha ido dando a conocer, México es uno de los países más destacados en cuanto a la recaudación de dinero en el cine.
Luis Vargas, VP Latam en Comscore señaló durante el evento, “Del contenido a la audiencia: rutas de exhibición para el contenido hispano en México”, que el país representa su cuarto mercado más grande del mundo, por debajo de India, China y Estados Unidos.
Esto se suma a los costos de implementación que resultan mínimos para los estudios, mientras generan ingresos adicionales estimados en millones de pesos por concepto de boletos.
Aunque la idea es buena, las empresas cinematográficas enfrentan el reto de las grabaciones no autorizadas que posteriormente circulan en plataformas de redes sociales.
Con información de Atomix y Xataka
Te puede interesar: