La guerra de aranceles en América del Norte que, oficialmente, arrancó la noche de este primero de febrero, mantiene en vilo a las principales organizaciones empresariales; principalmente aquellas que agrupan o representan a empresas dedicadas a la exportación de mercancías entre México, Estados Unidos y Canadá.
Con alcance internacional, las primeras en reaccionar fueron Empresas Globales (EG), American Chamber of Commerce of Mexico (Amcham) y American Society (Amsoc), entre otras, quienes pidieron a los tres gobiernos involucrados llegar a puntos de acuerdo y no romper las cadenas de comercio internacional.
A nivel nacional, otras organizaciones como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum para “definir rutas y darle su total respaldo ante cualquier escenario comercial”. En tanto que la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que la imposición de aranceles “ponen en riesgo una de las regiones más competitivas del mundo”.
Aranceles y temores
La tarde de este sábado la Casa Blanca de Estados Unidos, emitió un comunicado donde señaló que el presidente Trump habría firmado tres órdenes ejecutivas para imponer un arancel del 25% a los bienes importados de México y Canadá; así como otro gravamen del 10% a las importaciones de China.
En dicho comunicado colgado en la red social X, el gobierno estadounidense señaló que los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y otras drogas del mundo.
Además acusó: “Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos”.
Tras esto, el gobierno canadiense, encabezado por Justin Trudeau, decidió imponer un arancel del 25% a las importaciones estadounidenses, en represalia por la medida “unilateral” de Washington. El primer ministro canadiense, también sostuvo una llamada con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, cuyos alcances y contenido aún se desconoce.
En tanto que la propia Sheinbaum, a través de un comunicado colgado en la red social X, rechazó la “calumnia” proveniente del Despacho Oval, y anunció un “plan B” que incluyen la imposición de medidas arancelarias y no arancelarias, cuyos alcances tampoco han sido dados a conocer de manera pública.
Consejo Coordinador Empresarial
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) dijo en un comunicado “su enorme preocupación por la imposición de aranceles anunciada or el presidente Trump”, y advirtió que dicha medida afectará significativamente las cadenas de suministro que se han venido construyendo los últimos 30 años en Norteamérica.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en vigor desde julio de 2020, estableció reglas para la reducción de las barreras al intercambio de bienes, servicios e inversión, fortaleciendo la posición de la región. Hoy, los tres países comercian más de 3 millones de dólares por minuto, respaldando más de 17 millones de empleos
dijo.
Por último, el CCE expresó que comparte la preocupación manifestada por otros organismos empresariales, e instó a entablar conversaciones y encontrar soluciones expeditas, que reestablezcan las condiciones del libre intercambio de bienes y servicios, conforme al T-MEC.
Coparmex
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) expresó que la imposición definitiva de aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas, “representa una amenaza directa para la competitividad de Norteamérica y la estabilidad económica de nuestro país”.
El organismo empresarial encabezado por Juan José Sierra Álvarez rechazó la decisión del presidente Trump, y advirtió que las exportaciones de automóviles, autopartes, computadoras, electrodomésticos y productos agrícolas sufrirán serias afectaciones, lo que podría traducirse en una severa desaceleración económica por el encarecimiento de los productos en ambos lados de la frontera.
En el caso de México, el tipo de cambio podría verse presionado, generando volatilidad financiera y obstaculizando el crecimiento. A su vez, los bancos centrales enfrentarán dificultades para reducir tasas de interés, prolongando un entorno restrictivo para la inversión y el comercio
Por ello, la Coparmex instó al Gobierno de México a utilizar los mecanismos del T-MEC para impugnar estas medidas y emprenda un esfuerzo diplomático que defienda los intereses nacionales.
Canacintra
La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) señaló que la decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles a sus principales socios comerciales, México, Estados Unidos y China, “impacta directamente en los consumidores estadounidenses y en las cadenas productivas en donde sus empresas tienen aliados comerciales en los tres países”.
Además, dijo que el objetivo de justificar estas decisiones por temas de seguridad nacional y de salud pública es una estrategia jurídica para imponer aranceles sin pasar por el Congreso de Estados Unidos y desviar la atención de la afectación que tendrán en productos consumidos por el pueblo de nuestro país vecino del norte.
Los problemas sociales que preocupan al gobierno de los Estados Unidos no se solucionarán desechando los logros que se han alcanzado con esfuerzo y trabajo en conjunto
mencionó.
La Canacintra advirtió que, si no se llega a acuerdos y se revierte la medida arancelaria rápidamente, se podrían perder hasta 1.8 millones de empleos en nuestro país.
Empresas Globales
La organización Empresas Globales (EG) externó su “preocupación” por la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos por imponer aranceles a las importaciones de México y Canadá, ya que la medida genera incertidumbre en la relación comercial de América del Norte, afectando la competitividad y estabilidad económica de la región, señaló.
“Acciones unilaterales como estas pueden alterar este equilibrio, impactando sectores clave, además de generar costos adicionales para empresas y consumidores. También pone en riesgo la estabilidad de miles de empresas, el bienestar de millones de trabajadores y el futuro de las familias que conforman estas nacionales”, lamentó EG.
Por último, la organización llamó al gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, a “reconsiderar esta decisión”, al mismo tiempo confió en que el gobierno mexicano, encabezado por Claudia Sheinbaum, “mantendrá una postura firme y estratégica” para fomentar los acuerdo en la región en su conjunto.
“Las Empresas Globales reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de América del Norte. Nuestra responsabilidad es cooperar con todos los aliados y sectores de los tres países para visibilizar el impacto de estas decisiones y trabajar en alternativas que beneficien a todas las partes”, señaló.
Amcham
La organización American Chamber of Commerce of Mexico (Amcham) recordó que desde 1917 representa a las empresas estadounidenses que invierten en México y que en más de un siglo, “hemos comprobado el diálogo y la colaboración respetuosa son el camino al éxito y la prosperidad de nuestras naciones”.
Y lamentó la imposición de los aranceles por parte de Estados Unidos: “Los aranceles nos dividen”, expresó.
“Los aranceles anunciados hoy por el Presidente Donald Trump son de enorme preocupación para nuestras empresas. Los aranceles no contribuyen a la integración y al fortalecimiento de la región; todo lo contrario. Aún más, no solucionan los retos de inseguridad, de migración y del tráfico de sustancias ilícitas; problemáticas que reconocemos y que debemos trabajar juntos para resolver. México y el comercio son parte de la solución, no el problema”, añadió.
Por último, los agremiados de Amcham se mostraron confiados en que las “autoridades de ambos países lograrán una solución constructiva, respetando el marco legal binacional y los lineamientos presentes en el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (TMEC)”.
Amsoc
La organización American Society of México (Amsoc), encabezada por Larry Rubin, consideró que abordar los problemas internacionales como la migración y el tráfico de drogas trinacionales, necesita de soluciones “integrales y coordinadas”.
Por lo que confió a la presidenta Claudia Sheinbaum, “colaborar con el Presidente Trump y su gobierno para enfrentar estos retos de manera conjunta”.
“Desde American Society of Mexico, reafirmamos nuestro compromiso de fomentar un diálogo más estrecho con actores clave de ambos países para impulsar soluciones compartidas y fortalecer los lazos comerciales, contribuyendo así al desarrollo y la prosperidad de toda la región”, señaló.
Industria Nacional de Autopartes
La Industria Nacional de Autopartes (INA) alertó que los aranceles “solo reducirán la competitividad de la región y afectarán la estabilidad económica”.
Dicha asociación recordó que la industria automotriz y de autopartes es uno de los motores de Norteamérica, que genera más de 11 millones de empleos en los tres países, por lo que el impacto de nuevos aranceles se reflejará en los costos de producción y precios al consumidor.
En EU se estima un incremento de 3,000 dólares en el precio promedio de los automóviles, además de una posible reducción de un millón de unidades vendidas en 2025 (…) se proyecta que los aranceles costarán a los consumidores estadounidenses más de 20,000 millones de dólares
señaló la INA.
Amafore
La Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore) expresó su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tras la decisión del gobierno de Estados Unidos.
Las Afores que conforman el Sistema de Ahorro para el Retiro son conscientes de la importancia de que, gobierno, trabajadores, empresarios, y cada mexicana y mexicano, estén unidos para enfrentar con éxito esta coyuntura
dijo el organismo.
Nota del editor: Este texto se actualizó a las 3:23 p.m. (hora de CDMX) con los posicionamientos del CCE, la Coparmex, la Industria Nacional de Autopartes y la Amafore.
Industria automotriz
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Industria Nacional de Autopartes (INA), Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) lamentaron la imposición unilateral de aranceles para México.
Por tal motivo, expresaron su apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum y al gobierno de México para que mediante el diálogo, las acciones y las herramientas necesarias, se establezcan acuerdos con el país vecino del norte.
Por nuestra parte, como sector automotriz estamos trabajando con nuestras contrapartes en Estados Unidos y Canadá, y coincidimos en la necesidad de defender a esta industria insignia en la región de Norteamérica
También puedes leer: