Grupo México, de Germán Larrea, perfila un 2026 brillante… ahora por el cobre
El gigante minero Grupo México ha encontrado en el alza de los precios de los metales preciosos la base para crecer este año. Y de cara a 2026, el conglomerado del empresario Germán Larrea podría mantener la racha positiva gracias a su principal fuente de ingresos: el cobre.
El metal industrial atraviesa por una etapa de revalorización que podría ser aprovechada por la compañía, la quinta mayor productora de cobre a nivel mundial, de acuerdo con estimaciones de Monex Casa de Bolsa.
Semanas atrás, la casa de bolsa destacó que tan solo entre los meses de septiembre y octubre, el cobre registró un rendimiento positivo de 10.6%, gracias la depreciación del dólar y un repunte en la demanda del metal, vinculada a la transición energética.
El cobre ha entrado a un periodo de buena revalorización y hay capacidad para que los estimados que estamos viendo del cobre del 2026 sean más altos
dijo Roberto Solano, gerente de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex.
Al cierre del miércoles 26 de noviembre, el cobre cerró en 10,818 dólares por tonelada, y su máximo histórico lo alcanzó a finales de octubre, al llegar a los 11,200 dólares.
Cobre en 13,000 dólares
Sin embargo, un escenario de déficit en la oferta global podría llevar los precios hasta los 13,000 dólares para diciembre de 2026, de acuerdo con proyecciones del banco suizo UBS.
Este déficit deriva de factores concretos como el paro técnico en la mina Gransberg —ubicada en la provincia de Papúa, Indonesia— una de las más grandes del mundo, y propiedad de Freeport McMoRan; además de conflictos sociales en Perú y problemas operativos en Chile, país que lidera en la producción del metal.
Ante ello, la producción de cobre crecerá alrededor de 1%, mientras que la demanda avanzará en alrededor de 3%, de acuerdo con las proyecciones del banco suizo.
Acciones de Grupo México, con margen para crecer
Este escenario podría ser capitalizado por el grupo minero, consideró el estratega de Monex. De hecho, la casa de bolsa incluyó a emisora en su listado de Top Picks o emisoras a seguir en 2026.
Si existe ese espacio para valorizar (el metal) posiblemente la acción (de Grupo México) todavía pueda subir un poquito más
dijo a EL CEO.
Hasta la sesión del miércoles, las acciones del conglomerado cotizaban en 158.69 pesos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), y acumulan un rendimiento de 59.7% en lo que va del año.

Por su parte, el S&P/BMV IPC, principal índice de referencia del mercado accionario mexicano, acumula una ganancia de 27.7%. Además, proyecciones de GBM apuntan a que las acciones de la empresa de Germán Larrea podrían alcanzar los 200 pesos cada una.
La división minera de Grupo México ofrece una exposición sin igual al cobre, con los costes en efectivo más bajos del sector, las mayores reservas atribuibles y un descuento de 34% en el EV/Ebitda (compara el valor de la empresa entre la utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) con respecto a sus competidores
dijo en un reporte.
Las proyecciones de GBM apuntan a que durante la próxima década, la empresa de Germán Larrea podría incrementar su producción de cobre en alrededor de 63%.
Además, a pesar de su apertura a explorar nuevos mercados –como su intento fallido de adquirir Banamex– la compañía cuenta con un balance y capacidad de generación de flujo de caja libre que le permiten buscar nuevas oportunidades sin comprometer sus finanzas.
Producción, el principal reto del grupo minero
Pese al optimismo, hay factores que podrían jugar en contra de la minera. El principal de ellos es la producción de cobre, la cual muestra un descenso en lo que va de este año.
En el tercer trimestre del año, la producción de cobre de Grupo México sumó 265,437 toneladas, una caída de 5.5% respecto al mismo periodo de 2024. En el acumulado de 2025, la producción alcanzó las 798,394 toneladas, 2.6% menos en la comparación internanual.
Entre los principales motivos, la empresa apuntó a una disminución en México (Buenavista) y Perú (Toquelapa y Cuajone) por menores leyes minerales, así como a la prioridad que dio a la producción de plata y molibdeno.
Para los próximos años, el grupo prevé algunos proyectos relacionados con cobre, en países como Perú, México, Estados Unidos y España. Sin embargo, la mayoría de ellos iniciarán operaciones después de 2030, como la mina Michiquillay, que producirá 225,000 toneladas de cobre por año a partir de 2032.
Además, la demanda de cobre está altamente ligada a sectores como el tecnológico, industrial y manufacturero, por lo que una distorsión en alguno de ellos podría tener un impacto negativo en el metal, y por ende, en la empresa.
Cualquier variable nueva que pueda salir al mercado es importante tenerla presente
dijo Felipe Mendoza, director general de IMB Capital Quants.
Nuevos conflictos geopolíticos o el recrudecimiento de los ya existentes, también podrían ser factores que impacten en el cobre.
También te puede interesar:







