Germán Larrea gana con aranceles al cobre de Trump, Grupo México se beneficiará: BBVA
Los aranceles impuestos por Donald Trump a las importaciones de cobre beneficiarán al multimillonario mexicano Germán Larrea. BBVA consideró que en el corto plazo los precios impulsarán a Grupo México y en el largo abre ventanas de oportunidades.
De acuerdo con la institución financiera, Estados Unidos produce aproximadamente 1.2 millones de toneladas de cobre al año 27 unidades mineras activas; de las cuales la empresa de Larrea representa alrededor del 25% con sus tres instalaciones de Asarco.
En este sentido, BBVA indicó que la decisión del gobierno de Trump de imponer un arancel del 50% a las importaciones del metal a partir del 1 de agosto de 2025 debería dar a Grupo México un impulso a corto plazo.
Los mayores precios del cobre en Estados Unidos compensarían con creces cualquier posible caída en el volumen de ventas y podrían abrir oportunidades adicionales a largo plazo, particularmente en Asarco,
afirmó.
Según el banco, el precio del metal se ubica en se ubica en 5.51 dólares por libra, un nivel 26.4% por encima del precio global de la Bolsa de Metales de Londres (LME). No obstante, analistas mantienen su estimación de precio para 2026 en 4.75 dólares, considerando posibles negociaciones entre Estados Unidos y otros países o un incremento en la oferta global.
Las oportunidades para Germán Larrea
En este sentido, BBVA expuso que, si el nuevo arancel gana tracción en el mediano plazo, la compañía de Germán Larrea, a través de Asarco, podría beneficiarse aún más ampliando su producción en Norteamérica.
Vemos una segunda vía de crecimiento con la posible reactivación de la refinería de Hayden, que actualmente utiliza chatarra como materia prima. Ambos escenarios están siendo analizados actualmente por la dirección de Grupo México.
Grupo México y la producción de cobre
La institución financiera precisó que Estados Unidos produce alrededor de 1.2 millones de toneladas de cobre al año. No obstante, la producción de este metal refinado asciende a solo 0.92 millones de toneladas por año.
Mientras que la demanda del metal es de 1.65 millones, lo que genera un déficit anual estimado de 0.72 millones de toneladas, diferencia cubierta principalmente por importaciones de Chile, Perú y México.
Asimismo, detalló que la actividad exploratoria de cobre en Estados Unidos ha superado las tasas de crecimiento registradas en Latinoamérica y el resto del mundo. De hecho, las compañías mineras norteamericanas han invertido más de 400 millones de dólares anuales durante los últimos tres años, por encima del promedio previo a la pandemia.
También te puede interesar: