Se ‘consolida’ la política contra la gentrificación de Clara Brugada en CDMX: Inti Muñoz

Se ‘consolida’ la política contra la gentrificación de Clara Brugada en CDMX: Inti Muñoz

En lo que va de este sexenio, se han entregado casi 3,000 viviendas asequibles a partir de los programas de vivienda social y están en proceso de producción poco más de 10,000 viviendas en las zonas centrales de la Ciudad de México.

A nueve meses del arranque del gobierno que encabeza Clara Brugada, Inti Muñoz Santini, secretario de Vivienda de la Ciudad de México, asegura en entrevista para EL CEO que la administración local va “consolidando” su política contra la “gentrificación”.

El pasado 16 de julio, Brugada presentó el “Bando 1”, una política que pretende regular el alza de precios en la vivienda en la capital del país, y cuyos efectos han sido objeto de al menos dos grandes protestas.

Chihuahua

Muñoz Santini explica que el “Bando 1”  contempla 14 medidas para frenar la “ola especulativa”, “una buena parte de lo que incluye son políticas y medidas que ya se implementan y que se reforzarán”, afirma.

Entre ellas, se pretende regular la renta temporal a través de plataformas digitales.

En las próximas semanas, según el funcionario, se lanzará una plataforma para registrar a propietarios y aplicaciones, haciendo cumplir la Ley de Vivienda y la Ley de Turismo, que limitan la renta de inmuebles de corta estancia a no más del 50% de noches al año.


Iberdrola Mexico

–Hemos detectado que Airbnb ha incumplido con la políticas que regulan sus prácticas, ¿por qué? ¿Tienen algún tipo de amparo o que le permite hacer esto?– cuestiona EL CEO.

No hay ningún tipo de amparo definitivo o que obstruya la aplicación de la ley o el cumplimiento de la ley. Por un lado, ha habido distintos recursos, algunas suspensiones que después se resolvieron a favor de la ciudad y la razón por la que Airbnb específicamente no habría cumplido las disposiciones es porque no ha tenido disposición para hacerlo

acusa.

Otras medidas establecidas en el “Bando 1”

A partir de lo establecido en el “Bando 1”, abunda Muñoz Santini, un propietario no podrá registrar más de tres propiedades para renta en plataformas digitales. También se exigirán medidas de protección civil y la legalidad de las viviendas y reitera la prohibición de rentar a través de estas plataformas, viviendas de interés social.

El funcionario señala que éstas son las primeras acciones, con la posibilidad de discutir otras reformas, como diferenciar entre rentar una vivienda completa o solo habitaciones en casas habitadas por sus dueños, donde podría aplicarse una excepción en el límite de noches.

Gentrificación: demora en la consolidación de promesas y leyes

Aunque el secretario de Vivienda no dio una respuesta directa sobre la demora en la implementación del plan y las promesas de campaña de Clara Brugada, así como en el cumplimiento de la ley, dejó entrever que ya se han puesto en marcha varias acciones. 

Un ejemplo clave es la regulación de los aumentos en las rentas habitacionales, establecida desde el año pasado en el Código Civil, la cual indica que las rentas no pueden incrementarse por encima de la inflación. “Eso se tiene que cumplir. Ya ha comenzado a surtir un primer efecto”, destaca.

Además, el gobierno prepara una iniciativa de Ley de Rentas Asequibles Justas y Razonables, que reunirá y ampliará estas regulaciones, incluyendo la creación de una Defensoría de los Derechos Inquilinarios y nuevos instrumentos como el Índice de Precios de Alquiler Razonable.

Acciones implementadas en materia de vivienda

Según Muñoz Santini, el presupuesto para vivienda social en 2025 ha aumentado a 9,000 millones de pesos, el doble que el año anterior, lo que brinda mayores oportunidades en este sentido.

Inti Muñoz refiere que en solo nueve meses, la administración de Brugada han entregado “casi 3,000 viviendas asequibles a partir de los programas de vivienda social, hemos iniciado la construcción de otro tanto, incluyendo las primeras viviendas públicas para el arrendamiento y tenemos en proceso de producción poco más de 10,000 viviendas en las zonas centrales de la Ciudad de México. Además de que vamos al 50% de la aplicación del programa de crédito social”.

Bolsas de suelo, una apuesta del gobierno

La Ciudad de México, al igual que otras grandes urbes del mundo, cuenta con una reserva de suelo público.

Actualmente, dice Muñoz Santini, el gobierno capitalino está adquiriendo terrenos privados mediante acuerdos de compra-venta, lo que ha permitido aumentar la disponibilidad de suelo para desarrollar vivienda asequible, especialmente en zonas centrales. Esto forma parte de las promesas de campaña de la actual jefa de gobierno capitalino.

Esta estrategia ha comenzado a reactivar un mercado del suelo que se encontraba estancado y encarecido por la especulación. Refiere que, con la participación activa del gobierno como comprador, el mercado ha ganado dinamismo y competitividad, lo que contribuye a estabilizar los precios del suelo.

“Esperamos haber comprado al final del año más de 200,000 metros cuadrados. Estamos comprando alrededor de un poco más de 100 predios, son 20 hectáreas. Están ubicados en cinco o seis alcaldías de las zonas más céntricas de la ciudad, y el avance que tenemos es de más o menos el 50%”, señala, y añade que, dado que la adquisición de predios es un proceso que toma varios meses, se espera completar todos los trámites hacia finales de año.

El secretario refiere que actualmente el Instituto de Vivienda tiene 300 predios en los cuales se está construyendo obra. 

Gentrificación: Asignaturas pendientes en materia de vivienda

Muñoz Santini reconoce que aún falta simplificar los procesos administrativos para agilizar la producción de vivienda, tanto por parte del gobierno local como de instituciones públicas nacionales. Esto busca incentivar la participación del sector privado en la construcción de vivienda asequible, con precios por debajo de los dos millones de pesos.

También destaca que “El “Bando 1” pone a la Ciudad de México en un nivel de políticas de vivienda similar al de ciudades como Nueva York, París, Viena, Berlín y Barcelona. “Muchas ciudades del mundo, que ya implementan estas medidas desde hace algún tiempo”, matiza.

Para cerrar, el secretario de Vivienda recuerda dos aspectos fundamentales que no deben perderse de vista: que la vivienda es un derecho humano, tal como lo establece la Constitución de México, y que, la gentrificación resulta perjudicial para el tejido urbano, social y económico.

“Cuando miles de familias no encuentran la posibilidad de vivir cerca del lugar donde trabajan, se afectan el conjunto de dinámicas urbanas que tienen que ver con el propósito colectivo común de tener una ciudad mejor, habitable, armónica, equilibrada, dinámica y con una economía fuerte”, finaliza.

También te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top