Gen Z lidera la adopción de nuevos métodos de pagos para las compras digitales
La adopción de diversos métodos de pagos para las compras digitales por parte de los consumidores mexicanos continúa acelerándose y es una generación la que está marcando la pauta para el cambio estructural en los hábitos de consumo: la generación Z.
De acuerdo con un estudio enfocado al comportamiento del consumidor financiero, realizado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), la generación Z ya superó a los millennials y también lidera la frecuencia de compras digitales.
Esta generación, que comprende a las personas que nacieron entre 1997 y 2012, tiene un comportamiento de compra más intensivo, con 2.2 operaciones al mes en promedio; mientras que los millennials (1981 a 1996) realizan 2.1 compras por mes.
Por el contrario, los Baby Boomer y la generación X realizan compras digitales de forma más ocasional, con 1.1 y 1.3 veces por mes, respectivamente.
Esta diferencia evidencia niveles distintos de adopción del comercio electrónico, donde los más jóvenes muestran mayor constancia en sus compras online frente a generaciones que aún mantienen una relación más alejada con el canal.
Pagos digitales ganan terreno en México
De acuerdo con el mismo estudio de la AMVO, los compradores digitales en el país han utilizado, en promedio, casi 3 métodos de pago distintos durante el último año, donde los productos financieros más utilizados son las tarjetas de débito, con un 79% de la población, mientras que las tarjetas de crédito tienen una utilización menor, alcanzando el 52%.
Aunque estos métodos son los más populares, también se utiliza el pago por transferencia, tarjeta de nómina, tarjetas departamentales, cash back o puntos. Asimismo, el pago con efectivo aún convive en el sistema financiero, especialmente a través de cadenas comerciales o contra-entrega.
En ese sentido, el gasto digital muestra una brecha en el comportamiento, en donde 7 de cada 10 personas generan compras de hasta 3,000 pesos, mientras que el resto gasta por encima o por debajo de esa cantidad de manera mensual.
El estudio señala que el crecimiento del sector está alineado con la expansión del mercado fintech y la digitalización de los servicios financieros en México, un país donde un gran porcentaje de los usuarios ha descargado al menos una aplicación de pagos en los últimos seis meses.
Beneficios más utilizados en las compras digitales en los últimos 12 meses
El mismo estudio de la AMVO destaca que los beneficios más utilizados por los compradores digitales han sido el envío gratis y los meses sin interés, con un 50% y 49% respectivamente.
Esta situación refleja que los usuarios valoran los beneficios retailer, así como los de las instituciones financieras y los beneficios adicionales del ecosistema digital, buscando la conveniencia en cada operación.
Sin embargo, también existen barreras en el uso de beneficios en los pagos digitales, ya que el 36% de los encuestados afirma que falta disponibilidad, mientras que otro 32% menciona que falta de atractividad en cuanto a estos beneficios.
Asimismo, la desconfianza en los pagos digitales sigue siendo una constante, ya que el 32% de los usuarios señala que esto limita su adopción, pese a que puedan encontrar beneficios atractivos.
Te podría interesar:









