En un trimestre flojo en la BMV, construcción, materiales y telecom rompieron la inercia
La temporada de reportes trimestrales dejó números flojos, en línea con lo que anticipaban los analistas. Aun así, entre las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) hubo sectores que lograron sobresalir pese al menor dinamismo económico.
De los sectores en los que participan las emisoras que componen el S&P/BMV IPC de la BMV, el de construcción fue el que se posicionó como el de mejor desempeño en ingresos y Ebitda.
En ingresos, por ejemplo, su avance fue de 12.6% en comparación con el tercer trimestre de 2024, de acuerdo con datos de Valmex Casa de Bolsa. Dicho incremento fue superior al 5.6% que mostraron los ingresos de todo el IPC.
Además, en cuanto a rentabilidad, es decir, las ganancias generadas por las empresas, éstas crecieron 279.2% en la comparación anual, muy superior al 6.8% de todo el índice. En este desempeño, dos empresas jugaron un papel clave: Vesta y Pinfra.
La primera reportó un alza de 13.7% en sus ingresos, gracias a nuevos contratos de arrendamiento y un incremento en sus rentas por inflación. Por su parte Pinfra, propiedad de David Peñaloza Alanís, mostró un aumento de 12.8%, mayor a la del conjunto de las empresas del sector.
Pinfra también estuvo detrás del crecimiento en Ebitda, gracias a la venta de la Terminal Portuaria de Altamira, la cual anunció en agosto por 800 millones de dólares.

Mineras impulsan a sector de materiales
El de construcción no fue el único sector con un trimestre destacado entre las emisoras de la BMV. El de aeropuertos se posicionó como el de segundo mayor por incremento en ingresos, y el tercero en cuanto a Ebitda, con crecimientos anuales de 11.1% y 7.6%, respectivamente.
Este desempeño ocurrió pese a que durante el trimestre, los tres grupos aeroportuarios que lo componen –del Pacífico (GAP), del Sureste (Asur) y del Centro Norte (OMA)– mostraron signos de desaceleración, debido a una menor demanda y efectos climáticos adversos, lo que derivó en un tráfico de pasajeros con crecimientos más acotados.
Otro sector que destacó fue el de materiales, principalmente en cuanto a Ebitda. Entre julio y septiembre, las empresas que forman parte de esta industria registraron un avance de 14.9% en su flujo operativo, mientras que en la parte de ingresos, el alza fue de 7%.
Detrás de estos incrementos se encuentran las mineras Industrias Peñoles y Grupo México, beneficiadas por los fuertes aumentos en los precios históricos del oro y la plata.
Por su parte, las cementeras –Cemex y GCC– destacaron por un trimestre en el que el aumento en los precios de concreto, cemento y agregados bastaron para compensar menores volúmenes.
Telecomunicaciones brilla en ganancias en la BMV
Finalmente, en utilidades hubo un sector que destacó: telecomunicaciones. En el trimestre, las empresas de este sector aumentaron de manera conjunta 249.4% sus ganancias, un avance mucho mayor al alza de 19% en las utilidades que reportó todo el IPC.
En general, el sector encontró impulso en el incremento de las emisoras en cuanto a suscripciones, en un ingreso promedio por suscriptor más alto, y en las expansiones en sus márgenes.
Sin embargo, América Móvil es la empresa que estuvo detrás de este crecimiento. En el trimestre, la compañía del empresario Carlos Slim aumentó en 253.2% sus ganancias gracias a una reducción en su costo integral de financiamiento.
El desempeño del gigante latinoamericano de las telecomunicaciones bastó para posicionar al sector como el de mayor incremento en ganancias, incluso pese al desplome en este rubro de otra de las empresas que lo integran: Televisa.
La empresa de Emilio Azcárraga Jean reportó una pérdida neta de 1,932 millones de pesos, frente a una ganancia de 666 millones de pesos en el mismo trimestre de 2024.
Industrial lidera a sectores con peor desempeño
Del lado opuesto de la moneda, hay tres sectores que mostraron los resultados más débiles del trimestre: industrial, financiero y de consumo. El primero, que engloba empresas como Orbia y Grupo Carso, registró caídas porcentuales en ingresos, Ebitda y utilidades.
Los ingresos cayeron 3.5% en la comparación interanual, mientras que el Ebitda mostró una contracción de 26%. En cuanto a ganancias, el descenso fue de 112.2%.
Por su parte, el sector financiero mostró una caída de 5.6% en su flujo operativo, y de 9% en el caso de las ganancias. Además, los ingresos mostraron un avance de apenas 2.3% en la comparación interanual.
El sector financiero presentó un 3T25 débil, ante elevadas bases de comparación y debilidad económica
explicó Ariel Méndez, analista bursátil de Ve por Más, en un reporte.
A grandes rasgos, en el trimestre las emisoras de este sector mostraron una moderación en las tasas de crecimiento respecto a colocación de cartera, debido a la baja en las tasas de interés y un entorno económico con señales de desaceleración.
Por su parte, el sector de consumo básico resintió un trimestre débil principalmente cuanto a ganancias. De julio a septiembre, éstas mostraron una contracción de 17.8%.
Al igual que con el sector financiero, el de consumo enfrentó bases comparables más difíciles, una apreciación del peso frente al dólar, y presiones en el tráfico en tiendas ante fenómenos climatológicos atípicos.
Las empresas implementaron estrategias de ahorro de costos, contención de gasto y mayor eficiencia para mitigar un entorno de consumo débil
apuntó Méndez.
También te puede interesar:







