Nivel de empresas en quiebra sube a máximos de 12 años, pero México y América Latina resisten
Durante 2024, las bancarrotas empresariales se dispararon a su punto más alto en más de 12 años, según el Informe Global de Quiebras 2025 elaborado por Dun & Bradstreet. A nivel mundial, el 65% de las economías monitoreadas registraron un aumento en los niveles de quiebra, superando ampliamente el 53% observado antes de la pandemia en 2019.
La causa: una combinación de presiones cíclicas como las altas tasas de interés, la inflación persistente y factores estructurales como el rezago en la digitalización de empresas y el cambio en los hábitos de consumo.
México y América Latina resisten la ola de bancarrota
A pesar del panorama global adverso, México y gran parte de América Latina han mostrado una notable capacidad de resistencia frente al aumento de las quiebras empresariales.
En el caso mexicano, el informe destaca una combinación de factores que han permitido mantener estables los niveles de quiebra, incluyendo una política monetaria flexible, con recortes en la tasa de interés de referencia, bajo nivel de morosidad bancaria, estabilidad cambiaria, recuperación del empleo formal y fortaleza en el comercio exterior.
Además, la deuda corporativa privada en México ha disminuido desde los niveles máximos alcanzados en 2020-2021, y se ha mantenido estable. La probabilidad de impago también bajó en 2023 y se estabilizó durante el último año.
No obstante, Dun & Bradstreet advierte sobre el riesgo latente que representan las tensiones comerciales con Estados Unidos, especialmente para sectores altamente exportadores.
América Latina salva a empresas de la quiebra
La región latinoamericana fue la única en implementar un enfoque contracíclico frente a la política de la Reserva Federal de Estados Unidos. En lugar de subir las tasas, varios países optaron por bajarlas, entre ellos: Argentina, Chile, Colombia, Perú, Costa Rica
Estas decisiones facilitaron el acceso al crédito, aliviaron la carga financiera de las empresas y redujeron el riesgo de quiebra.
Aunque el crecimiento económico de América Latina se desaceleró —de 6.7% en 2023 a 2.2% en 2024—, sectores clave como energía, minería y turismo amortiguaron los efectos negativos sobre el tejido empresarial.
El riesgo persiste: se esperan más empresas en quiebra en 2025
Dun & Bradstreet prevé que las quiebras corporativas seguirán aumentando en 2025, debido a múltiples factores que mantendrán la presión sobre las empresas, incluyendo riesgos geopolíticos y tensiones comerciales.
También plantea dificultades para refinanciar deuda empresarial, cadenas de suministro inestables y flujos de capital volátiles, aunado a una demanda externa debilitada.
Aunque se espera una modesta mejora de las condiciones económicas, las reducciones en las tasas de interés no serán suficientes para revertir la tendencia alcista de las bancarrotas.
Entre los países que registraron una mayor alza en quiebras corporativas destacan: Ucrania (+126%), Singapur (+40%), Australia y Canadá (+35%)
Las empresas que no lograron adaptarse al entorno digital o que no supieron equilibrar su estrategia entre e-commerce y comercio físico fueron las más afectadas.