Al igual que los mercados financieros, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) informó que sus socios empresariales están preocupados por las primeras señales enviadas durante el periodo de transición del gobierno federal. Entre los aspectos que generan inquietud destacan el denominado la reforma al Poder Judicial del ´Plan C´ y la mayoría legislativa de Morena.

Este 16 de junio, la asociación empresarial señaló que después de un análisis efectuado a partir del 3 de junio, se ha identificado que el arranque de la siguiente administración será, por factores estructurales, complejo.

“El Banco Mundial ha advertido que América Latina iniciará un proceso de desaceleración económica; mientras que Hacienda calculó en los Criterios Generales de Política Económica una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024 entre 2.5% y 3.5%, el Banco Mundial redujo las expectativas a sólo 2%”, señaló la Coparmex.

Ante este escenario, el organismo empresarial indicó que debe haber sensatez en los actores políticos para no recrudecer los factores de desaceleración “y mucho menos privar al país de su potencial para atraer 35,000 millones de dólares de nuevas inversiones” por el nearshoring.

Dentro del ´Plan C´ preocupa la reforma planteada al Poder Judicial y la celeridad con la que pretende discutirse.

“Puede minar de forma irreparable la confianza para invertir en México, pues se advierte como una iniciativa que restaría independencia a ese poder y debilitaría al Estado de derecho”.

La Coparmex indicó que ningún país miembro de la OCDE tiene un esquema de elección popular de jueces, magistrados y ministros.

Hay que recordar la reforma judicial del 2021 

La Coparmex insistió en que más que generar una nueva reforma al Poder Judicial, hay que fortalecer los cambios del 2021 y que, según sus promotores, era la más importante en casi 30 años; centrada en impulsar la inclusión de los más vulnerables y terminar con la discriminación que impedía el acceso a la justicia a las mujeres, pueblos y comunidades indígenas, personas con discapacidad, grupos de la diversidad sexual, y a las niñas y niños.

“Además, se promueve la profesionalización de abogadas y abogados a través de la Escuela Federal de Formación Judicial y se elevó a rango constitucional y legal el combate a la corrupción, al nepotismo, al acoso sexual y a la violencia de género”.

“Lo decimos claro, más que pensar en reducir la independencia del Poder Judicial, se debe optar por materializar y mejorar la reforma referida, para que dé los resultados esperados”.

Recordó que el propio ministro en retiro Arturo Zaldívar, entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aseveró este proyecto de 2021. 

Reunión entre Coparmex  y  Claudia Sheinbaum

Al señalar que es “histórico” que México tenga a su primera presienta, el organismo empresarial indicó que seguirá siendo una “crítica, pero siempre propositiva que prioriza el diálogo”.

Por lo que Coparmex indicó que espera tener más encuentros con Claudia Sheinbaum Pardo.

De marzo a mayo, el organismo empresarial tubo 15 reuniones con actores clave en la campaña de la hoy virtual presidenta.

Vallejo-i de Sheinbaum no cumplió la meta; no alcanzó los 25,000 mdp prometidos
Fotoarte: Fernando Ramírez.

Te puede interesar:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube