El tráfico de aeropuertos y aerolíneas ‘pierde altura’ en septiembre

El tráfico de aeropuertos y aerolíneas ‘pierde altura’ en septiembre

Hay un grupo que destaca por tener el desempeño más sólido: OMA, gracias a una menor exposición a destinos de playa y por su enfoque a viajeros de negocios.

El tráfico de pasajeros de los grupos aeroportuarios presentó en septiembre una tendencia de desaceleración, pese a que el mes previo apuntó a una posible estabilización.

Durante el noveno mes del año, los grupos aeroportuarios del Centro Norte (OMA), del Pacífico (GAP) y del Sureste (Asur) reportaron un total de 11.5 millones de pasajeros, un incremento interanual de 1.4%. No obstante, este avance porcentual fue menor al 2.9% de agosto.

ChihuahuaChihuahua

Dentro de México, donde se concentra la mayor parte de sus operaciones, el tráfico creció un 1.1%, al alcanzar los 8.8 millones de viajeros. Ello representó una baja respecto a agosto tanto en pasajeros –10.7 millones- como en crecimiento porcentual –de 2.7%–.

El tráfico de septiembre mostró un desempeño mixto, con un avance moderado en el tráfico nacional y una ligera desaceleración en el segmento internacional

apuntaron en un reporte Alejandra Marcos y Guillermo Quechol, de Kapital Bank.


Iberdrola Mexico

A detalle, hay un grupo que destaca por tener el desempeño más sólido: OMA. El operador de 13 terminales aéreas se consolidó por una menor exposición a destinos de playa y por su enfoque a viajeros de negocios.

Septiembre consolida a OMA entre grupos aeroportuarios

En septiembre, OMA mostró un aumento de 8.8% en comparación con septiembre de 2024, la mayor variación porcentual en cinco meses.

A detalles, el tráfico de viajeros domésticos de dicho grupo incrementó 8.6%, también su mayor alza en los últimos cinco meses. Por su parte, el tráfico internacional aumentó 9.7%, su menor avance desde febrero.

A nuestro parecer, representa un reporte positivo para la emisora, ya que se mantiene la dinámica positiva observada desde noviembre de 2024

escribieron en un reporte Alik García y Sebastián Martínez Reyes, analistas de Valmex.

De nueva cuenta, el desempeño de OMA encontró respaldo en las operaciones del Aeropuerto Internacional de Monterrey. Durante el mes, el complejo regiomontano movilizó a 1.1 millones de pasajeros, de los poco más de 2 millones de todos los aeropuertos del grupo en el mismo periodo.

Pese a ello, los especialistas prevén que en los próximos meses el grupo enfrentará un entorno retador ante una reducción de capacidad de las aerolíneas. En concreto, Valmex apuntó a Viva Aerobus, quien tiene una participación de alrededor de 50% dentro de los aeropuertos de OMA. Hasta agosto, la aerolínea acumuló una reducción de 0.9% en su factor de ocupación.

GAP y Asur, con mayor presión en tráfico

En contraste, para GAP septiembre representó un “descalabro” respecto al mes inmediato anterior. En el mes avanzó 0.9% en su tráfico total, menor al incremento de 3.4% que mostró en agosto. De hecho, se trató del menor crecimiento de los últimos tres meses.

La desaceleración tuvo como base la caída en el tráfico internacional –de 3.2%– que rompió con dos meses de crecimiento. El tráfico doméstico registró su decimoprimer avance al hilo, el menor de los últimos tres meses.

Para los analistas de Kapital, el desempeño mensual fue marcado por las presiones de tráfico en Tijuana y una baja en el flujo de usuarios del Cross Border Express. El tráfico en ese aeropuerto descendió 0.6%, mientras que el cruce fronterizo con Estados Unidos tuvo una caída de 7.3%.

Finalmente, Asur rompió en septiembre el avance que registró los dos meses previos, al caer 1.4% respecto al mismo mes de 2024. Esto fue resultado de la caída de 1.2% en su tráfico de viajeros nacionales, la quinta consecutiva. También ante la primera caída en el tráfico internacional en tres meses, de 1.9%.

Este desempeño responde a bases comparables más difíciles respecto a los últimos meses de 2024, y la contracción de 7.4% en el tráfico de viajeros del complejo de Cancún, que representó 67.8% del total de operaciones en el mes.

Un factor relevante que explica esta dinámica negativa es el sargazo en Cancún, ya que medios señalan que esto afectó varias playas en la región, causando una afectación negativa al atractivo turístico de la zona

dijo Valmex.

Aerolíneas: entre menor demanda y ajuste en capacidad

Además de los grupos aeroportuarios, Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobus también presentaron su información de tráfico mensual.

Para la primera, septiembre representó un mes de desaceleración con el menor avance de los últimos tres meses (2.4%). Este resultado derivó de un menor ritmo de crecimiento en el tráfico internacional -de 1.2%– frente a meses previos, que mermó el alza de 2.8% en el tráfico internacional.

Los analistas de Valmex apuntaron a que este menor ritmo pudo tener como origen la pausa de algunas horas de los vuelos en Costa Rica, donde Volaris tiene operaciones mediante una filial.

Respecto a su capacidad, el incremento mensual fue de 2.9%, lo cual fue insuficiente para alcanzar el estimado de 4.6% establecido por la compañía para el tercer trimestre del año.

Pese a lo anterior, en el acumulado de 2025 la emisora registra un crecimiento de 6.5%, por lo que Volaris se mantiene bien posicionada para cumplir con su guía anual en capacidad

apuntaron.

Grupo Aeroméxico ligó ocho meses con descensos consecutivos, aunque en comparación con agosto, el tráfico mostró una ligera recuperación. Así, el número de viajeros que se movilizaron a través de la aerolínea cayó 4.8%, poco menos que la contracción de 5.4% un mes antes.

El descenso en el indicador operativo respondió a la contracción de 7.8% en el tráfico doméstico, también el octavo de manera consecutiva. Por su parte, el total de viajeros internacionales avanzó 2.2% en la comparación interanual, la de menor ritmo en tres meses.

Finalmente, Viva Aerobus incrementó su tráfico 3.4%; no obstante rompió una racha de tres meses de mejora en el ritmo de crecimiento. Esta desaceleración se derivó del menor crecimiento que registró su tráfico nacional e internacional, de 3.6 y 2%, respectivamente.

Como en el resto del año, el resultado fue atribuido por la aerolínea a la revisión de motores Pratt & Whitney, que representa presiones en sus operaciones.

Continuamos adaptando nuestra red de rutas a las condiciones macroeconómicas actuales, particularmente durante los periodos de menor demanda

dijo Viva en un comunicado.

También te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO