El pacto voluntario para la gasolina regular: beneficios y retos
Roberto Díaz de León, expresidente nacional de la Onexpo y empresario gasolinero en San Luis Potosí, señaló en entrevista con El CEO que el pacto voluntario para mantener el precio de la gasolina regular por debajo de los 24 pesos ha resultado benéfico en diversos sentidos, tanto para el sector como para el consumidor final, no obstante, no todos han podido participar, pues sus costos logísticos no lo permiten.
El acuerdo, firmado a finales de febrero de este año, surgió con el objetivo de garantizar “precios justos”, fijando un margen de ganancia de aproximadamente dos pesos por litro para la gasolina regular a nivel nacional. Pemex homologó precios terminales en todo el país, lo que permitió ese margen uniforme y una mayor estabilidad para el mercado.
“Se estructuró de tal manera que este acuerdo tuviera una fase inicial de seis meses, de tal forma que todavía se tenían inventarios que habían sido comprados con un precio que no permitía llegar a los veinticuatro pesos, y yo veo muy positivo que se tuvo un breve espacio de compás de espera para sacar el inventario caro”, explicó.
Se renueva el acuerdo
Aunque la revisión formal del pacto estaba prevista para septiembre, este jueves la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el acuerdo se renovará con el fin de mantener el tope de precios.
“Vamos a renovar este acuerdo; nos toca este mes de agosto”, señaló la mandataria durante su conferencia matutina.
A este respecto, la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) destacó que el precio de los combustibles en México depende de factores internacionales, costos logísticos y el cumplimiento de regulaciones.
“En AMPES consideramos que cualquier análisis relacionado con el precio de los combustibles debe buscar un equilibrio que promueva la estabilidad económica, garantice la viabilidad operativa de las estaciones y reconozca la importancia del cumplimiento normativo en materia de seguridad, medio ambiente y legalidad”, dijo la Asociación a través de un comunicado.
Las empresas que forman parte del pacto voluntario son: Grupo Hidrosina, Combustibles y Refinados Burgos, Servicio Fácil del Sureste, Grupo Gazpro, Distribuidora Central de Diésel de Vallarta, Petrodiésel del Centro, México S Comercial, Petromax, Petroplazas, Syner Go, Distribuidora de Diésel Río Pánuco, Petro Industrial, Grupo Ferche, Estación Piru, Grupo Energiamas y Servicons Gasolineros de México.
¿Por qué algunos decidieron no participar?
Respecto a las críticas de algunos gasolineros sobre una afectación en sus márgenes, Díaz de León explicó que, antes del pacto, estos ya variaban considerablemente por factores como estacionalidad, logística y ubicación.
Mientras algunas regiones tenían márgenes superiores a dos pesos, otras operaban por debajo y se beneficiaron con el nuevo esquema. El principal reto, apuntó, está en zonas con alta complejidad logística —como áreas serranas o municipios alejados— donde el costo de transporte y la baja rotación de inventarios impiden ajustarse a los 24 pesos sin perder rentabilidad.
En cuanto a las disposiciones sobre control volumétrico precisó que para el sector gasolinero no representan un cambio, ya que esta obligación existe desde hace 15 años. Este sistema, dijo, ofrece trazabilidad, calidad y cantidad en el producto, y su inversión ha resultado redituable para los empresarios.
Díaz de León subrayó que la revisión del pacto no se da en reuniones aisladas, sino en mesas de trabajo periódicas que abordan tanto el precio como otros temas coyunturales del sector, con la participación de la Secretaría de Economía (SE), la Secretaría de Energía (Sener), la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (Asea) y la Comisión Nacional de Energía (CNE).
“Creo que el principal beneficiario de esta situación es el consumidor final, que cada vez está mejor informado, más empoderado y tiene la decisión de en dónde surtir combustible”, señaló.
Monitoreo del pacto voluntario
Según datos de PetroIntelligence, durante la última semana el precio promedio de la gasolina registró una ligera disminución de 0.01 pesos por litro en comparación con la semana anterior.
Por estados, Aguascalientes presentó el mayor incremento, con un aumento de 0.02 pesos por litro, mientras que Quintana Roo tuvo la mayor reducción, con una baja de 0.17 pesos por litro.
A nivel nacional, el nivel de cumplimiento del acuerdo se mantuvo estable en 94%, sin cambios respecto a la semana previa, acumulando así siete semanas consecutivas sin variaciones en este indicador.
También lee: