Los grupos aeroportuarios de México, OMA, Asur, y GAP dieron a conocer sus resultados correspondientes al primer trimestre de 2025 (1T25), en donde reportaron variaciones en el tráfico de pasajeros, ingresos y utilidad debido a factores como el tipo de cambio, el aumento del precio de la Tarifa por Uso de Aeropuerto (TUA), entre otros.
La compañía aeroportuaria más beneficiada en el país durante el 1T25 fue el Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), que reportó un aumento de 14.2% en la utilidad, además de un incremento de 0.2% en el tráfico de pasajeros hasta los 18.6 millones.
Sin embargo, el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) fue el que reportó el mayor crecimiento en ingresos durante el trimestre, con un incremento de 30.1%.
Asur supera a otros grupos aeroportuarios en el 1T25
Las ganancias e ingresos del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) superaron las cifras reportadas en el mismo periodo del año anterior.
La utilidad neta de la compañía se situó en 3,638,219 millones de pesos, un 14.2% más que en el 1T24, cuando reportó ganancias de 3,186,754 millones de pesos.
A su vez, los ingresos del grupo aumentaron un 18.2% interanual con respecto al mismo periodo del 2024, alcanzando los 8,787.5 millones de pesos. Excluyendo ingresos por construcción, las ventas subieron 13.9%.
Solamente en México, Asur reportó 6,472,205 millones de pesos en ingresos y 169.4 millones de pesos en ingresos comerciales por pasajero.
Asimismo, el grupo aeroportuario reportó un incremento de 11.7% interanual en el EBITDA consolidado, llegando hasta los 5,724.8 millones de pesos.
Al cierre del 1T25, la deuda total de Asur disminuyó 3.3% a 12,932.2 millones de pesos, en comparación con los 13,359.4 millones reportados en diciembre de 2024.

Bajan ingresos de OMA, pero sube utilidad
En su reporte correspondiente al 1T25, el Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) reportó ingresos menores a los registrados en en el mismo periodo del 2024, además de un incremento en la utilidad neta consolidada.
Los ingresos totales de OMA se situaron un 5% por debajo de la cifra del año pasado, hasta alcanzar los 3,569 millones de pesos. Por otro lado, los ingresos aeronáuticos y no aeronáuticos crecieron 15.6% en comparación con el primer trimestre de 2024.
La utilidad neta consolidada de la compañía fue de 1,285 millones de pesos, un 19.3% más que el año pasado, cuando reportó 1,077 millones de pesos en ese rubro.
A su vez, el tráfico de pasajeros de OMA creció durante el 1T25, totalizando 6.4 millones de pasajeros, un incremento de 9.1%. Los aeropuertos con el mayor crecimiento de tráfico con respecto al 1T24 fueron Monterrey, Acapulco, Culiacán, Torreón, Tampico.
La mezcla de pasajeros en el trimestre fue de 83.5% nacionales y 16.5% internacionales.
OMA señaló que el tráfico de pasajeros nacionales subió un 8%, mientras que el tráfico internacional se incrementó 15.1%.
El EBITDA de OMA se situó en 2,372 millones de pesos, lo cual representa un crecimiento de 16.1% con respecto al mismo trimestre del año anterior, en que la cifra fue de 2,043 millones de pesos.
De los grupos aeroportuarios, GAP ‘vuela’ hacia un buen 2025
El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) dio a conocer que sus ingresos y utilidad subieron durante el primer trimestre de 2025, impulsados principalmente por los nuevos costos de la Tarifa por Uso de Aeropuerto (TUA), la depreciación del peso frente al dólar, y por el incremento del tráfico de pasajeros.
Los ingresos totales de la aeroportuaria crecieron un 30.1% hasta los 11,055,183 millones de pesos; a la par que la utilidad se situó en 2,699,454 millones de pesos, un incremento de 26.6% con respecto al 1T24.
En los aeropuertos de México, los ingresos subieron un 20.8% hasta los 874.9 millones de pesos.
En cuanto a utilidad, GAP reportó una cifra de 650.2 millones de pesos, un 30% más que en el primer trimestre del 2024.
El EBITDA de la empresa subió un 21.1% hasta los 5,628,786 millones de pesos, a diferencia de los 4,648,952 millones de pesos reportados en el primer ejercicio trimestral de 2024.
Los 14 aeropuertos de GAP registraron un aumento de 660 millones de pasajeros totales, lo que representa un incremento del 4.2% comparado con el 1T24.
¿Menos tráfico internacional en México? Las cifras de Asur
A pesar de que Asur reportó cifras positivas en cuanto al tráfico de pasajeros en general, en México la historia no fue la misma.
El grupo reportó un incremento de 0.2% con respecto al 1T24, alcanzando los 18.6 millones de pasajeros. A la par, en México el tráfico de pasajeros en general disminuyó 4.8% hasta los 10.9 millones de pasajeros.
En el país, el tráfico internacional bajó un 7.5%, mientras que el tráfico doméstico disminuyó 0.7%.
De acuerdo con la compañía, el tráfico nacional se vio afectado por aspectos como la continua limitación de capacidad en el Aeropuerto de la Ciudad de México desde principios de 2024 y la crisis de los motores. Sin embargo, Asur prevé que el próximo año sea de estabilidad.
De cara al futuro, anticipamos que el tráfico en México comenzará a estabilizarse el próximo año a medida que el impacto de la tasa de problemas de motores en el aeropuerto complete su fase final de aceleración
dijo Adolfo Castro Rivas, CEO de Asur, en una llamada con analistas.
Los aeropuertos con mayor tráfico de pasajeros
De acuerdo con los reportes trimestrales de los grupos aeroportuarios Asur, OMA, y GAP, los aeropuertos con mayor tráfico de pasajeros fueron:
- Aeropuerto Internacional de Mérida: 919,117 pasajeros, incremento de 2.1%.
- Aeropuerto Internacional de Minatitlán: incremento de 28.9% hasta 38,156 pasajeros.
- Aeropuerto Internacional de Oaxaca: subió 7.7% hasta 465,647 pasajeros.
- Aeropuerto Internacional de Veracruz: subió 7.9% hasta 417,097 pasajeros.
- Aeropuerto Internacional Los Mochis: 166.9 millones de pasajeros, un incremento de 30.2%
- Aeropuerto Internacional de Morelia: subió 18.8%, hasta los 360.3 millones de pasajeros
- Aeropuerto Internacional de Hermosillo: 529.6 millones de pasajeros, un incremento de 10.2%
- Aeropuerto Internacional de Guadalajara: aumentó 8.8% hasta los 4,528.2 millones de pasajeros
- Aeropuerto Internacional de Monterrey (+15.4%), en las rutas a Querétaro, Santa Lucía (AIFA), Hermosillo, Ciudad Juárez, y Guadalajara.
- Aeropuerto Internacional de Acapulco (+46.6%), en las rutas a Tijuana, Ciudad de México y Guadalajara.
- Aeropuerto Internacional de Culiacán (+7.4%), en las rutas a Guadalajara, Monterrey y Santa Lucía (AIFA).

Los aeropuertos en donde el tráfico de pasajeros bajó
Por su parte, según los informes de los tres grupos aeroportuarios mexicanos, los aeropuertos que vieron una disminución en la cantidad de pasajeros fueron:
- Aeropuerto Internacional de Mazatlán (-2.7%), en las rutas a Ciudad de México, Phoenix y Ciudad Juárez).
- Aeropuerto Internacional de Reynosa (-10.8%), en las rutas a Ciudad de México, Cancún y Santa Lucía (AIFA).
- Aeropuerto Internacional de Zihuatanejo (-4.9%), en las rutas a Ciudad de México, Phoenix y San Diego.
- Aeropuerto Internacional de Cozumel reportó una disminuyó hasta los 203,226 millones de viajeros.
Te puede interesar: