General Motors (GM) y Ford, ambas marcas originarias de Estados Unidos y símbolo de la industria automotriz de ese país, serán las empresas más afectadas si Donald Trump impone aranceles de 25% a los autos procedentes de México, una amenaza repetida en diversas ocasiones y con tentativa a iniciar en abril.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) analizados por EL CEO, General Motors será la compañía más perjudicada, pues una cuarta parte de los autos exportados con destino a Estados Unidos los produce dicha armadora.
En 2024, se enviaron un total 2.77 millones de autos al territorio estadounidense desde fábricas locales; de ese total, 711,582 eran del grupo automotor que incluye a marcas como Chevrolet, Cadillac y GMC.
GM anticipa movimiento de producción
En semanas anteriores, la directora de global de GM, Mary Barra, expuso a analistas que estaban estudiando “múltiples escenarios” sobre la imposición de aranceles. Y mencionó que, como fabrican camionetas en México, Canadá y Estados Unidos, podrían trasladar parte de la producción a este último país.
También vendemos camiones a nivel mundial, por lo que podemos analizar de dónde provienen los mercados internacionales. Por lo tanto, hay acciones que podemos llevar a cabo desde esa perspectiva para minimizar el impacto si hay aranceles en Canadá o México
dijo la directiva.
En México, la empresa fabrica una cartera de camionetas liderada por Equinox, de la que se ensamblaron 219,071 unidades; aunque también resuenan modelos como GMC Sierra, Chevrolet Silverado y GMC Terrain.
Durante una reunión con medios de comunicación el pasado 18 de febrero, Donald Trump recalcó que aplicará aranceles a los autos hechos en México, tentativamente del 25%. En ocasiones anteriores, especificó que será a partir del 2 de abril, debido a los altos niveles de exportaciones automotrices mexicanas al país que gobierna.
Ford, el segundo afectado por Trump
Ford, el otro gigante norteamericano, es el segundo mayor exportador de autos de México a Estados Unidos, con un flujo de 358,366 vehículos durante 2024, que equivale al 12.93% del flujo de vehículos hacia aquel país. Es decir, sería el segundo mayor afectado con dichas tarifas.
El presidente y CEO de Ford, James D. Farley, dijo que, si bien la marca tiene ventajas respecto a los competidores al fabricar 80% de sus autos en Estados Unidos, sí habría un “impacto devastador” por la imposición de aranceles, ya que no hay espacios para trasladar su producción desde México.
No hay duda de que los aranceles al nivel del 25% de Canadá y México, si se prolongan, tendrían un gran impacto en nuestra industria, con miles de millones de dólares de ganancias de la industria eliminadas y un efecto adverso en los EE. UU.
concluyó.
El vehículo que más fabrica Ford en México es el Maverick, una pick-up pequeña, de la cual se ensamblaron 165,337 piezas el año pasado; la compañía también manufactura los modelos Bronco Sport y Mustang Mach-E.
Autos asiáticos tienen menos impacto
El CEO de Ford también se quejó de que los aranceles focalizados en México y Canadá dejaba el ‘camino libre’ para fabricantes que exportan vehículos desde otros territorios hacia Estados Unidos, especialmente asiáticos como el conglomerado Hyundai-KIA o Toyota, quienes llevan más de medio millón de autos a dicho territorio sin tarifas.
Respecto a los autos hechos en México, Nissan sería el tercero con mayores afectaciones, al exportar 326,682 unidades a Estados Unidos, equivalente al 11.79% del total enviado a Estados Unidos. Toyota tendría la sexta posición y Honda la séptima; KIA la octava, y Hyundai ni siquiera figura en el listado de exportadores entre ambos países.
También puedes leer: