BBVA México señaló la urgencia de iniciar un proceso de discusión pública sobre la cantidad de recursos hídricos que se utilizan en el sector energético, esto en medio de un escenario de falta de agua, apagones y calor extremo.

De acuerdo con el Informe Desarrollo Sostenible e Incluyente de BBVA México, “Agua ya no pasa por mi casa: una revisión de la situación hídrica actual”, uno de los puntos que ha sido subestimado en la discusión sobre el desabasto de agua es la cantidad de este recurso que se utiliza en la generación de energía.  

El informe señaló que tradicionalmente se ha sostenido la premisa de que el sector agrícola es el mayor consumidor. Sin embargo, el informe subraya la necesidad de reevaluar esta perspectiva y considerar a otros sectores, como el energético. Por ejemplo, para dimensionar el uso que se le da desde el ámbito energético hay que voltear a ver al ejemplo de Guerrero.

Esta entidad del sur-sureste cuente con la central carboeléctrica de Petacalco y que consume 3.5% del total de agua que se emplea a nivel nacional. 

“Esto es equivalente a que, en esta sola central, se emplea una cantidad similar a la que consume todo el Estado de México”,  señala el documento.

Guerrero también es el único estado en el territorio nacional donde el principal uso del agua se destina a la operación de centrales termoeléctricas, representando el 69.2% del agua consumida en la entidad.

“La central termoeléctrica de Petacalco es una de las más grandes de su tipo en Latinoamérica, y cuenta con la característica de operar a base de carbón, de ahí que demande altos volúmenes de agua para su enfriamiento”, señala el documento.

Se necesitan hacer ajustes de precios 

Sobre el tema de la eficiencia en la utilización del agua, la institución señala que es necesario también realizar ajustes de precios que permitan equilibrar la oferta y la demanda del recurso hídrico. 

“De esta forma, los hogares con un mayor consumo per cápita de agua, que generalmente son los de mayores ingresos, podrían financiar, mediante esquemas escalonados, las mejoras necesarias en los sistemas de almacenamiento y distribución del agua”, recomienda BBVA en el texto.

Deben considerarse además las desigualdades que se reproducen por nivel socioeconómico en materia de acceso al agua, las cuales hacen evidente que se encuentra mal distribuida entre estratos socioeconómicos.

En tanto, para aquellos sectores con mayor consumo, es necesario que los precios del líquido suministrado reflejen las condiciones de escasez y los costos totales en los que debe incurrir para responder a la demanda, incluyendo al sector energético.

El cambio climático y el manejo de de los recursos ha provocado que México, se preocupe por la escasez de agua y comida
El cambio climático y el manejo de de los recursos ha provocado que México, se preocupe por la escasez de agua y comida. Fotoarte: EL CEO

Desigualdad en el abasto de agua potable 

BBVA precisó que se debe añadir el contexto de desigualdad en el abasto de agua potable en los hogares de México debido a que en el país hay 2.59 millones de hogares que no cuentan con infraestructura de tubería para el insumo potable en su domicilio.

“Incluso, contar con una tubería no garantiza el abasto diario, ya que, como también se señalaba, uno de cada tres hogares en México conectados a la red pública no recibe agua de forma regular”, reitera. 

Te puede interesar:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube