De Ford a Don Julio: aranceles de Donald Trump ponen en alerta a multinacionales
De Ford a Don Julio: aranceles de Donald Trump ponen en alerta a multinacionales

De Ford a Don Julio: aranceles de Donald Trump ponen en alerta a multinacionales

La nueva política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha encendido las alarmas en las oficinas de grandes corporativos: empresas como Ford han calificado dicha medida como “devastadora”, pero no es la única que analiza el impacto de los aranceles en sus planes de negocio.

Las tarifas a las importaciones estadounidenses provenientes de México, Canadá y otros países, amenazan con alterar la dinámica de costos y afectar la competitividad de compañías que van desde el sector automotriz hasta la industria tecnológica, con operaciones en Norteamérica.

Si bien algunas empresas ya han tomado medidas para anticipar los efectos negativos, muchas firmas están a la espera de más detalles sobre cómo será la implementación de las nuevas tarifas, para determinar los ajustes que harán a sus estrategias de producción y distribución.

Aun así, la sombra de los aranceles de Donald Trump acecha en las oficinas centrales de Ford, General Motors, Motorola, Sony, LG, Heineken, Constellation Brands, Kellogg, Prologis, Hyundai, Autoliv, entre otras compañías que mencionaron el tema en las llamadas con analistas, durante la temporada de reportes del cuarto trimestre de 2024.

Ford: el “impacto devastador” de Donald Trump

El presidente del gigante automotriz Ford, James Farley, es uno de los críticos más enfáticos de la medida del presidente Trump, advirtiendo que los aranceles de 25% a México y Canadá “abrirán un agujero en la industria estadounidense como nunca hemos visto”, por lo que de mantenerse durante un largo plazo sería un golpe “devastador”.

Para el directivo, dichas tarifas provocarían la eliminación de miles de millones de dólares de las ganancias de la industria, así como un efecto adverso en Estados Unidos, y precios más altos para sus clientes es este mercado, a lo que se suma la fuerte competencia que enfrenta el sector con sus competidores asiáticos.

Lo que no tiene sentido para mí es por qué estamos teniendo esta conversación mientras Hyundai-Kia importa 600,000 unidades a los Estados Unidos sin aranceles adicionales, Toyota puede importar 500,000 millones de vehículos (…) hay millones de vehículos que ingresan a EU a los que no se les aplican estos aranceles

afirmó Farley.

Industria automotriz anticipa ‘golpe’ por aranceles

Hyundai, fabricante de vehículos surcoreano, minimizó el impacto de los aranceles en sus operaciones de Norteamérica, especialmente en la planta operativa asentada en Nuevo León. Al respecto, un ejecutivo de la empresa dijo en su conference call que otras marcas como Toyota presentarían mayores afectaciones por los volúmenes que fabrican en México, o Honda, por su actividad en Canadá. 

Gran parte de la producción de modelos clave de esas dos empresas proviene de las plantas de Canadá y México (…) Entonces, si el arancel universal entra en vigencia, tendrá un impacto negativo, pero a nosotros no nos afectará más que a Toyota y Honda.

dijo el directivo. 

Por otro lado, la directora ejecutiva de General Motors, Mary Barra, mencionó la posibilidad de trasladar parte de su producción desde México a Estados Unidos para “minimizar” el impacto de los aranceles, aunque celebró las acciones de la presidenta Claudia Sheinbaum para sortear los amagos de Trump.

Los efectos también llegaron a la cadena de suministro de la industria: Autoliv, la empresa de cinturones de seguridad y airbags con presencia en México, anticipó un traslado de los costos que provocará autos más caros en el país vecino del norte. O Adient, fabricante de componentes, que dijo ya haber migrado parte de su producción para evitar alzas y mencionó que la experiencia de 2017, en el primer mandato del republicano, sirvió para aprender. 

Creo que también preparó a la industria y a nuestros clientes en términos de cómo, no solo Adient sino también toda la base de suministro y la cadena de valor, abordarían y trabajarían en este tipo de soluciones

dijo el CEO de la empresa, Jerome Dorlack.

Aranceles y bebidas: de Heineken a Corona

México es el mayor exportador de cerveza en el mundo y uno de sus mercados más importantes es Estados Unidos. Es por ello que los aranceles también han sido tema de conversación en las oficinas de Heineken y Constellation Brands, el productor de las marcas de Modelo.

Para el CEO de la cervecera holandesa, Dolf van den Brink, dichas tarifas no implicarían un gran impacto para la empresa porque buena parte de su producción en cada país es local, lo que los protege de este tipo de medidas, aunque una parte de las importaciones de México y Países Bajos tienen como destino EU.

Estados Unidos representa menos del 5% de los ingresos y el volumen (…) nuestras previsiones tienen en cuenta algunos impactos más probables como medida de precaución. Pero en general, en conjunto, no esperamos un gran impacto

dijo el director de Heineken.

Para Constellation Brands el golpe sería más duro, debido a que la mayor parte de su producción está en la República Mexicana, desde donde exportan las marcas Corona, Modelo o Pacífico. Las tarifas que podría imponer Trump preocupan a la compañía , que analizará “cualquier cambio que surja de las políticas arancelarias”, según lo mencionado en la presentación de sus resultados trimestrales.

Mientras que Diageo, el conglomerado que fabrica el tequila Don Julio, calculó una exposición de 170 millones de dólares (mdd) en ingresos operativos para un periodo de cuatro meses, en caso de que se efectúen los aranceles.

Motorola, Sony y LG se anticipan a cambios con Donald Trump

En Estados Unidos, Motorola, ocupa el tercer lugar entre los jugadores más importantes en el segmento de smartphones, con una participación al tercer trimestre del año pasado de 14%, solo por detrás de Apple y Samsung; sin embargo, el escenario de aranceles no les preocupa tanto, debido a su estructura de producción.

Jason Winkler, CFO de la compañía, explicó que cuentan con una red de fabricación global que les permite flexibilidad, pero continuarán evaluando ajustes en su red de manufactura según sea necesario.

En tanto, Sony ha optado por una estrategia de previsión, pues la empresa ha estado almacenando inventario en Estados Unidos para amortiguar los efectos de las posibles tarifas, detalló su CFO, Sadahiko Hayakawa, en llamada con analistas.

La surcoreana LG también contempla planes para enfrentar un escenario adverso, y su director financiero, Chang-Tae Kim, aclaró que serán meticulosos en su respuesta, “optimizando toda su cadena de valor, desde la producción hasta las ventas”.

También hay ‘golpe’ al sector infraestructura 

Empresas del sector infraestructura igualmente anticipan un impacto por el efecto Trump. El CEO de Canadian Pacific Kansas City (CPKC), Keith Creel, mencionó que la situación en Norteamérica “nunca había sido más crítica” y anticipó un escenario volátil e incierto por los aranceles; no obstante, mencionó que la inversión seguirá llegando a México.

Lo que sí sabemos es que, a pesar de ese resultado volátil, quizás incierto, tendremos una inversión que no se reducirá, sino que se duplicará

dijo en conferencia. 

El CEO de Prologis, Hamid Moghadam, advirtió que los aranceles serán “altamente inflacionarios” para Estados Unidos, una situación que la administración de Donald Trump ya debería tener clara, así que considera que dicha medida será moderada o de poca duración.

Union Pacific, una compañía transportadora en ferrocarriles, dijo que “se prepara para el peor de los escenarios”, sin anticipar que esto suceda realmente. 

Espero que el presidente adopte una postura negociadora, y no creo que a nadie, ni siquiera a los consumidores de Estados Unidos, les guste que aumenten los precios debido a una disputa, a menos que haya alguna razón estratégica por la que el presidente deba hacerlo para la seguridad del país

sentenció el CEO de la empresa, Vicenzo Vena.

También puedes leer:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube.

Post navigation

back to top