CFE requiere mayor cobertura para fortalecer red de transmisión: Siemens Energy
Uno de los mayores desafíos del sistema eléctrico mexicano es fortalecer la resiliencia de la red de transmisión, responsabilidad de la Comisión Nacional de Electricidad (CFE), ante la incorporación creciente de energías renovables, de acuerdo con Javier Pastorino, managing director Latam North en Siemens Energy.
“Justamente por toda la capacidad que se está adicionando con energías térmicas y renovables, es necesario invertir en generar resiliencia en la red de transmisión, ”, dijo en entrevista con EL CEO, durante el Energy Talks 2025, Ruta hacia la descarbonización,
Páramo explicó que la resiliencia debe entenderse en dos dimensiones: por un lado, la estabilidad técnica que permita manejar la intermitencia propia de las energías limpias; y por otro, la cobertura territorial, necesaria para garantizar que la electricidad llegue a nuevas industrias, regiones productivas y comunidades en expansión.
Plan de la CFE para fortalecer las redes de transmisión
Al referirse al Plan de Fortalecimiento y Expansión de 2025-2030 de la CFE recientemente anunciado, y que contempla una inversión de más de 8,000 millones de dólares para ampliar las redes de transmisión, el especialista consideró que ”es razonable, y lo más importante es avanzar con eso, no es la idea o el papel, sino pasar a la a la implementación y hacerlo realidad”, destacó.
A este respecto, Casiopea Ramírez Melgar, experta en regulación y mercados eléctricos México, señaló que: “Necesitamos invertir en transmisión. Pero los planes que se están presentando parecen muy ambiciosos. En realidad, las líneas de transmisión que se han anunciado corresponden al 6%, tal vez un poco menos, del total de las líneas de transmisión del país. Eso es claramente ineficiente. Porque son 6% en cinco años, sin haber crecido en los últimos 10″.

Pastorino subrayó la relevancia de las interconexiones, ya que permiten asegurar el suministro a la población e industria. Y añadió la importancia de la redundancia, “que es cuando si falla una parte de la red, la energía puede llegar por otro lado, eso es lo que cubren las interconexiones”, explicó.
Finalmente, destacó que la participación del sector privado será determinante para avanzar en la descarbonización, siempre y cuando existan reglas claras y un marco atractivo que detone la inversión y acelere la hoja de ruta tecnológica.
La participación de los privados
Durante el evento, en el panel “Interconexión y fiabilidad de la red para el crecimiento económico”, Ramírez Melgar señaló que los privados han tenido que compensar la precariedad financiera de las empresas del Estado.
“Si a eso sumamos los cambios continuos a las reglas de acceso a la red, porque venimos de tres cambios que no se tenían hace 10 años; primero un acceso abierto, después un acceso condicionado o discrecional, y ahora un acceso que sí es técnicamente factible pero cuyos criterios aún no están definidos”. Según la experta, esto ha contribuido a que la transmisión siga siendo un cuello de botella.
También te puede interesar: