CFE apuesta por generar electricidad con gas natural de Estados Unidos
CFE apuesta por generar electricidad con gas natural de Estados Unidos

CFE apuesta por generar electricidad con gas natural de Estados Unidos

En medio de un momento crítico por las presiones arancelarias y de que se presentaron las leyes secundarias de la reforma energética de la presidenta Claudia Sheinbaum, la apuesta de la CFE es generar electricidad con gas natural de Estados Unidos.

Este 5 de febrero, la directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja Alor, explicó que la empresa sigue apostando por el gas natural, y esta fuente de energía se encuentra dentro del paquete de proyectos de inversión del sexenio.

En la CFE participaremos con 13,024 megawatts en centrales térmicas que incluyen, evidentemente, ciclos combinados de alta tecnología y que funcionan con gas, que es mucho más amigable para el medio ambiente

declaró Calleja Alor en Querétaro, en presencia de la presidenta.

El proyecto también contempla la creación de una sinergia entre la CFE y Pemex.

Para el analista energético Víctor Ramírez, el mensaje de Calleja Alor confirma que la apuesta por el gas natural sigue siendo una prioridad para la CFE.

El gas le da flexibilidad al sistema eléctrico, cosa que ni el combustóleo ni el carbón pueden ofrecer, y además, es una opción más limpia

comentó Ramírez.

Por otro lado, el analista señaló que se ha planteado el riesgo de que, debido a las amenazas de aranceles del presidente Donald Trump, se pueda “cerrar la llave del gas natural”; sin embargo, descarta que esta situación se materialice en un futuro cercano.

“Eso implicaría una pérdida millonaria para los productores, que además son base votante de Donald Trump”, afirmó Ramírez en entrevista con EL CEO.

Trump busca mantener la hegemonía de EU

Por su parte, el analista energético Ramsés Pech sostiene que la política de Estados Unidos, bajo la administración de Trump, tiene como objetivo principal “mantener su hegemonía” en el sector energético, a través de una mayor producción de hidrocarburos, especialmente de gas natural.

La política clara de Estados Unidos es controlar el mercado del gas natural a nivel mundial. Están vendiendo esta materia prima de alto consumo a Europa, a otros países que no están en conflicto con ellos, como China, y a otras naciones dependientes de este recurso, como la India y México

agregó Pech.

Según datos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), Estados Unidos continuará consolidando su participación en el mercado de gas natural para 2025, debido a que es un insumo clave en la transición energética global.

Las leyes secundarias aseguran que México no sea generador de gas natural

En cuanto a las leyes secundarias de la reforma energética de Claudia Sheinbaum, el consultor de GMEC, Gonzalo Monroy, consideró que estas no favorecen el incremento de la producción de gas natural en México.

Monroy explicó que se ha retomado el esquema fiscal de Pemex que estuvo vigente entre 1994 y 2008, un modelo que priorizaba el petróleo en detrimento del gas natural.

Este esquema (…) desvió todas las inversiones a favor del petróleo, dejando al gas natural en un segundo plano. Como resultado, hoy México importa más del 80% de sus necesidades de gas natural

señaló Monroy.

Según la IEA, el consumo de gas natural en México creció 0.5% en 2024, impulsado principalmente por el aumento en la demanda del sector eléctrico.

La caída en la producción nacional de gas, sumada al incremento de la demanda en el país, resultó en un aumento de las importaciones de gas por tubería desde Estados Unidos, las cuales crecieron un 4% en 2024.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

Post navigation

back to top