El empresario Carlos Slim desdeñó la amenaza de aranceles del presidente Donald Trump a México, ya que ve poco probable que se impongan una tarifa del 25%, y considera que dicha medida “no resuelve los problemas” de fondo entre ambas naciones.
En conferencia de prensa, el dueño de Grupo Carso y América Móvil mencionó que el mandatario estadounidense “tiene mucho por hacer en solo cuatro años”, debido a que la situación económica actual de Estados Unidos no es buena.
Esos aranceles yo creo que no resuelven los problemas. Pero el presidente Trump ya está actuando en las cosas más complicadas que tiene que hacer (…) la primera es que tiene mucho consumo y mucho gasto
afirmó.
Para Carlos Slim, la imposición de las tarifas a las exportaciones mexicanas no funcionan, debido a que la inflación en Estados Unidos subiría, además sería complicado que la Reserva Federal (Fed) continúe con el ciclo de recortes a la tasa de interés.
Aunque también reconoció que, los aranceles sobre aluminio y acero, quizá sí sean aplicados, debido que Trump busca proteger dichas industrias.
Carlos Slim y la respuesta de Sheinbaum
El hombre más rico de México consideró que ha sido acertada la respuesta de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a la postura de Trump; además de que esta muy optimista por su plan de gobierno.
“Reaccionó muy bien, tenía plan A y plan B, creo que tenía todo el alfabeto y lo hizo muy bien”, afirmó.
Y es que, opinó, Sheinbaum Pardo no está buscando sanboroteos en los salarios, en los costos, esta consciente de las necesidad de mantener la inflación.
“El futuro puede ser muy bueno (…) lo que dijo la presidenta del en Plan México, casi está hablando de de una fórmula de crecimiento, hay varios puntos, para crecer se necesita inversión más inversión”.
Slim expuso la estrategia del gobierno mexicano plantea impulsar la sustitución de importaciones, empleos bien remunerados, el apoyo a las pymes, entre otros puntos.
Pero hay otro punto que es muy interesante, al considerar que para 2026 México debe invertir entre el 20 y 28% del PIB, algo fundamental para impulsar el crecimiento y desarrollo de la economía mexicana.
Recordó que hay una gran necesidad de infraestructura, en carreteras, telecomunicaciones, volver a elevar la producción petrolera del país, hasta en hacer frente a la oportunidad de la Inteligencia Artificial y la energía que requiere.
“Es un asunto de justicia social y ética, no hay duda, pero también es un asunto de mejorar la economía del país. Que esas personas están marginadas, puedan prepararse, puedan capacitarse, puedan tener empleo, tengan alimentación, fortalezcan el mercado”, agregó.
También lee: