México se ha consolidado como el segundo mercado de centros de datos más importante en América Latina, con una capacidad operativa de 350 megawatts y proyectos en desarrollo que podrían llevar dicha cifra a 704 megawatts en los próximos años.
Sin embargo, este crecimiento enfrenta al menos dos importantes retos: la disponibilidad de energía y agua.
De acuerdo con un análisis de Moody’s, uno de los principales obstáculos para la expansión de los data centers en el país tiene que ver con la alta dependencia del país a los combustibles fósiles.
México depende menos de la energía hidroeléctrica y más de los combustibles fósiles, principalmente el gas natural, lo que hace que la matriz energética sea menos atractiva para los grandes inquilinos de los centros de datos a hiperescala, a pesar de algunas medidas para adoptar la energía renovable
Esto a pesar de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha anunciado una inversión de 23,400 millones de dólares hasta 2030 en generación, transmisión y distribución con un enfoque en energías renovables.
Por lo que Moody’s señala que la disponibilidad de electricidad será una preocupación para el desarrollo de nuevos desarrollos de centros de datos.
La nube y la IA en México
De acuerdo con el análisis de la firma, los cetros de datos que existentes en México están enfocados principalmente en la computación en la nube, pero con cierto crecimiento en el desarrollo de Inteligencia Artificial (IA) a corto y mediano plazo.
Según Statista, el mercado de centros de datos en México alcanzará ingresos por 3,960 millones de dólares en 2025, y crecerá a una tasa anual del 6.32% para llegar a los 5,060 millones de dólares en 2029.
Por su parte, el mercado de Inteligencia Artificial en el país también está en plena expansión y la consultora espera que alcance un valor de 3,680 millones de dólares este año, y de 12,530 millones de dólares en 2030.
“Los centros de datos se están expandiendo significativamente en las áreas más concentradas de demanda de computación en la nube, redes 5G y, más recientemente, servicios relacionados con la IA de América Latina, incluyendo Brasil, México, Chile y Colombia”, expone Moody’s.
De acuerdo con Data Center Map, América Latina concentra el 5.2% de toda la industria, pero los desarrolladores de centros de datos globales invierten cada vez más en la región para expandir su presencia geográfica con el fin de llegar a estas regiones de alto crecimiento o fortalecer sus posiciones existentes en el mercado regional.
Querétaro, un ejemplo a seguir
El estado de Querétaro se ha convertido en el hub de los centros de datos en México, con 230 MW de capacidad instalada. Su ubicación estratégica, bajo riesgo sísmico y acceso a infraestructura de telecomunicaciones han sido factores clave en esta tendencia.
Además del anuncio en 2023 del gobierno estatal de Mauricio Kuri de invertir 300 millones de dólares para fortalecer la red eléctrica y atraer inversiones, con resultados positivos.
El reporte de Moody’s menciona que empresas como Amazon han reafirmado su confianza en Querétaro, anunciando inversiones por 5,000 millones de dólares para expandir su infraestructura de centros de datos, y el gobierno de la entidad ha empleado medidas para administrar los recursos locales, especialmente el agua.
También lee: