Bineo, ex banco digital de Banorte, recibe sanción de la CNBV; es la multa más alta de noviembre
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) impuso a Bineo, el banco digital que Banorte vendió a Klar Holdings, la primera sanción registrada en su historia, la cual fue la multa más elevada para las instituciones financieras durante el mes de noviembre.
De acuerdo con la CNBV, la penalización económica se originó luego de detectar que la institución operó al cierre de febrero y marzo de 2024 con un capital neto inferior al mínimo requerido por la Ley de Instituciones de Crédito (LIC).
El primer párrafo del artículo 19 de la LIC establece que el capital mínimo para las instituciones de banca múltiple es el equivalente en moneda nacional al valor de 90 millones de unidades de inversión, con la intención de mantener la operación de cualquier banco de manera segura.
El capital mínimo suscrito y pagado para las instituciones de banca múltiple que tengan expresamente contempladas en sus estatutos sociales todas las operaciones previstas en el artículo 46 de esta Ley será el equivalente en moneda nacional al valor de noventa millones de Unidades de Inversión
se lee en la Ley de Instituciones de Crédito.
La conducta fue clasificada por la autoridad como “Insuficiencia de capital mínimo suscrito y pagado”, una de las infracciones consideradas de mayor gravedad dentro del marco regulatorio bancario, y por ello se impuso una multa que ascendió a 3,257,100 pesos, la más alta registrada en octubre.
Instituciones bancarias que tuvieron multas además de Bineo
Además de Bineo, otras instituciones bancarias fueron sancionadas por la CNBV durante octubre, acumulando multas por diversas irregularidades operativas y de cumplimiento, donde destacan las relacionadas con la prevención del lavado de dinero.
Entre las entidades que se suman a la lista de participantes del sistema financiero que recibieron penalizaciones en el mismo periodo se encuentra Banca Mifel, sancionada por 2,688,600 pesos.
Esta multa responde a prevención de lavado de dinero, puesto que la institución omitió integrar el testimonio o copia certificada del instrumento público que acredite su existencia legal inscrito en el registro público.
A este grupo de sancionados con multas considerables por irregularidades en la prevención de lavado de dinero se suma Banco Base, Ucialsa (institución no bancaria) que otorga créditos y la institución financiera Finsus.
Banco Santander también recibió una multa de 2,688,600 pesos por parte de la CNBV por no efectuar el debido análisis para la determinación de productos financieros de acuerdo con la Ley del Mercado de Valores.
Asimismo, Banco Invex fue sancionado con 2,688,600 pesos por no cumplir con con las obligaciones relativas a la calificación de cartera y reservas preventivas.
Finalmente, la fintech LIDH fue sancionada con un monto considerable de 2,688,600 pesos por difundir información que induce a error a través de medios de comunicación para la realización de sus operaciones.
Te podría interesar.
- Blindaje del T-MEC: México paga aranceles efectivos de 8% en promedio a Estados Unidos, afirma la Cepal
- Canasta básica sube pese al acuerdo entre Claudia Sheinbaum y empresarios; ¿sirve realmente el PACIC?
- ¿Los aranceles funcionan? EU reduce su déficit comercial, pero México mantiene sus exportaciones







