BBVA: Hay dinero, pero faltan proyectos… el reto es evitar la recesión

BBVA: Hay dinero, pero faltan proyectos… el reto es evitar la recesión

La economía mexicana enfrenta una desaceleración real y prolongada, una caída en la inversión y un escenario de incertidumbre que podría extenderse, asegura Eduardo Osuna, CEO de BBVA México, quien traza un diagnóstico claro: el país carece de proyectos que activen el crédito y la inversión productiva.

En entrevista con EL CEO previa a la 88 Convención Bancaria, el directivo explica que el problema no comenzó con la política arancelaria de Donald Trump. “Es algo que viene desde la segunda mitad de 2024, cuando reformas como la del Poder Judicial sembraron dudas sobre las reglas del juego, combinación que hace que los inversionistas hagan una pausa hasta tener mayor claridad”, dice.

Esta incertidumbre nos va a durar bastantes meses todavía (…) al inicio del año pensamos que esto iba a durar entre 12 y 18 meses. Yo diría que podemos pensar que en todo 2025 y 2026 es muy probable que veamos este nivel de volatilidad

afirma.

Liquidez abundante, pero proyectos escasos: BBVA

La banca mexicana, asegura Osuna, está preparada para enfrentar el entorno, ya que México tiene un sistema financiero sólido en términos de inversión y de regulación; sin embargo, el reto no está del lado de la oferta de crédito, sino en la falta de demanda.

De acuerdo con el banquero, en ausencia de proyectos productivos, gran parte de la liquidez termina invertida en bonos locales o internacionales, en lugar de apalancar sectores como infraestructura, energía o vivienda.

Ojalá el Plan México logre aterrizar mucho de esto que le falta al país, que son déficits y a la vez una gran oportunidad en términos de inversión

menciona.

Inversión nacional, la llave para evitar una recesión

Para evitar una recesión, Osuna plantea un camino claro: invertir en el mercado interno en sectores clave como energía e infraestructura, debido a que el país tiene muchos déficit en términos logísticos, carreteras, puertos, aeropuertos, aduanas.

Y que mientras no haya claridad en las reglas, los proyectos que están ligados a la exportación seguirán en pausa, por lo que México debe resolver algunas tareas pendientes, como las reglas para aterrizar el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, por ejemplo, en materia energética.

Osuna subraya que México tiene la capacidad para convertirse en una potencia exportadora y mejorar sus condiciones de vida, pero esto debería verse reflejando, no solamente en el “PIB per cápita del país, sino en la reducción de la pobreza.

¿El papel de Claudia Sheinbaum ha sido correcto?

Para el CEO de BBVA, l0s acecamientos con la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido positivos, al tener apertura para escuchar donde están los problemas y ver cómo resolverlos.

El gran pendiente, comenta, que el Plan México se haga una realidad. “Hay leyes que tienen que ver con temas medioambientales, concesiones, licencias, con una complejidad real más allá de una voluntad política (…) Es probable que muchos de estos proyectos comenzarán este año”.

Riesgo bajo ante designación de cárteles como terroristas

Sobre la designación de organizaciones criminales mexicanas como grupos terroristas por parte del gobierno de Estados Unidos, Osuna considera que el riesgo para el sistema financiero mexicano es bajo.

No obstante, aunque México cumple con altos estándares internacionales en prevención de lavado de dinero, el directivo advierte que el riesgo radica en la indefinición en esta materia.

No se han definido bien las reglas de lo que esto va a implicar. Cuando uno voltea y ve resultados en otros países de estas denominaciones, la realidad es que ha habido pocos impactos porque son economías más pequeñas o no tenían un nivel de regulación en ese momento alto

dice.

Reforma fiscal: ampliar la base, no castigar a los cautivos

En cuanto a una posible reforma fiscal, Osuna admite que México sí tiene un problema de recaudación y debe enfocarse en ampliar la base de contribuyentes y combatir la informalidad, no en castigar a los contribuyentes formales y “cuidar muchísimo que no sea sobre los mismos contribuyentes cautivos”.

El gran reto, según el directivo, es formalizar a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que generan ocho de cada 10 empleos, pero donde cinco de cada ocho empleos son informales.

México, una oportunidad de mediano y largo plazo

Pese a los nubarrones en el corto plazo, Osuna se mantiene optimista sobre el futuro de México: “Yo sí pienso que México es una gran oportunidad de mediano y largo plazo”. El banquero dice que si se mira al país de hace tres décadas el avance es mucho y prevé que en 30 años va a estar mejor.

La gran pregunta, cree, es qué tan bien se sabrá aprovechar la oportunidad actual, desde el nearshoring o el rezago en la bancarización de millones de mexicanos.

Si lo hacemos muy bien, el ingreso medio de este país va a subir, y se generará este ciclo positivo de mejores ingresos, más consumo y más producción (…) la diferencia más importante será cuántos millones de pobres menos somos capaces de sacar de la pobreza

agrega.

También lee:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube

back to top