El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Julio Carranza Bolívar, consideró que se vale revisar el Fobaproa, sin embargo, lo que abona realmente hacia el futuro es pensar cómo gobierno, empresas y el sector pueden impulsar el crecimiento del país.
Durante una conferencia de prensa en la 88 Convención Bancaria indicó que fue una situación que sucedió hace más de 30 años, cuando la regulación y la situación era completamente distinta a la actual.
Carranza dijo que lo que sucedió hace casi tres décadas, se debió a que no existía una regulación tan completa y la banca era parte del problema; sin embargo, en la actualidad, es de las “mejores a nivel mundial, lo un permite tener un sector muy fuerte, supervisado, muy bien regulada”, que los convierte en parte de la solución de los problemas que se presentan México.
Se vale revisar lo que pasó en el pasado, pero creo que lo que abona realmente hacia el futuro es pensar cómo juntos, gobierno, empresas y bancos podemos hacer que este país continúe avanzando,
afirmó.
Fobaproa fue un proceso ejemplar: Osuna
En este sentido, el vicepresidente de la ABM, Eduardo Osuna, comentó que el rescate fue para que los ahorradores México no perdieran sus depósitos, preservar el sistema de pagos y evitar una crisis más profunda.
De acuerdo con el banquero, fue tan profundo lo que ocurrió hace casi tres décadas que, de los 18 bancos solo 4 terminaron no quebrando; y de esos 4 bancos que no quebraron, solamente uno no cambió de dueño en el proceso de recapitalización.
“Creo que fue un proceso bastante ejemplar desde el punto de vista de lo que hemos visto en otras geografías en estos momentos de cambios de ciclo en donde el sistema de pagos no puede fallar porque generas corridas financieras y un problema económico mucho más profundo como es el que vivimos”,
señaló Osuna.
Deja de pagar la deuda del Fobaproa sería muy grave: Ostos
Por su parte, Raúl Martínez Ostos, vicepresidente de la Asociación de Bancos de México, comentó que si se dejara de pagar la deuda del Fobaproa “sería gravísimo”, pues al final se consolidó como deuda del gobierno federal.
“Eso sería un incumpliendo y claramente sería una señal negativa a todos los acreedores de México, eso generaría un riesgo adicional al que se tiene. Al final creo que esa deuda que como toda la deuda pública que ahorita se viene refinanciando con el tiempo creo que es importante que se cumpla”.
También lee: