Industria de autopartes ‘presume’ cumplimiento de reglas del T-MEC

Industria de autopartes ‘presume’ cumplimiento de reglas del T-MEC

La industria de autopartes “presumió” ser una de las de mayor cumplimiento de las reglas de origen del T-MEC. Del total de las empresas autoparteras instaladas en el país, 92% operan bajo estas reglas, de acuerdo con datos de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

Este cumplimiento, les ha permitido estar exentas de los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos a la industria. No obstante, el 8% de las empresas restantes responde al nivel de especialización que requieren para la fabricación de sus piezas.

Tenemos un porcentaje muy bajo de empresas que por la especialización en la importación de partes y componentes continúan pagando el arancel (…) pero prácticamente somos uno de los sectores que mayor nivel de cumplimiento tiene

dijo Gabriel Padilla, director general de INA, en conferencia de prensa.

El 1 de mayo, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) publicó una actualización sobre la aplicación de los aranceles, en la que confirmó la exención para aquellas que cumplan con las reglas de origen del T-MEC.

Automotriz, la que más aporta al cumplimiento de reglas

Por capítulos contemplados en el T-MEC, el correspondiente al de la industria automotriz es de los más altos, con un 81.7%, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos analizados por Banco Base.

Pero si nos vamos a autopartes, probablemente sí sea ese 92%. La industria automotriz es la que más cumple con el T-MEC

dijo a este medio Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base.

Del total de exportaciones mexicanas que tienen como destino Estados Unidos, 45.8% cumplen con las reglas establecidas en el acuerdo comercial. De esas, la industria automotriz contribuye con un 45.2%, de acuerdo con las estimaciones de la institución financiera.

Ello posiciona a la industria automotriz por encima de otros capítulos en cuanto a nivel de cumplimiento. Es el caso de frutas y nueces comestibles, frutas cítricas o cáscara de melón; o manufacturas diversas de metales comunes, las cuales también muestran un alto grado de cumplimiento, pero que aportan menos de 5% al cumplimiento de las exportaciones mexicanas.

Donald Trump “suaviza” castigo a industria automotriz

El 29 de abril, el presidente Trump firmó dos órdenes ejecutivas con el objetivo de suavizar el impacto de los aranceles en el sector automotriz, que entraron en vigor a principios de abril. La primera contempla una simplificación arancelaria, que prevé la eliminación de la doble aplicación de aranceles a partir del 16 de mayo.

Con ello, las importaciones de autos, camiones ligeros y de autopartes que incumplan las reglas del T-MEC, estarán sujetas únicamente al arancel de 25%, y no sumará otras tarifas, como la aplicada a productos de acero y aluminio.

Aunado a ello, la segunda orden ejecutiva corresponde a un esquema de compensación arancelaria temporal aplicable a los fabricantes que ensamblen en territorio estadounidense, cuya vigencia inició el 3 de mayo.

Industria apunta a proveeduría local en autopartes

Pese a las exenciones que actualmente tiene la industria de autopartes, los representantes delinearon una serie de estrategias claves para fortalecer a la industria, entre las que se encuentra un programa de desarrollo de proveedores locales.

El programa inició en diciembre y tras más de cinco meses, permitió detectar a 14 empresas ancla y 35 demandas, que requieren de proveedores locales para satisfacer sus necesidades.

Así, detectaron demandas específicas en servicios profesionales, insumos directos e indirectos, en procesos relacionados con aceros, partes de aluminio y metales no ferrosos, así como plásticos, híbridos y eléctricos, detalló la INA.

Tras este diagnóstico, lanzaron una convocatoria dirigida a más de 120 proveedores, que podrán recibir asistencia y asesoría de INA en diversos rubros –como capacidades técnicas, directivas, de administración y finanzas– para poder participar en la proveeduría para dichas empresas.

Y conocer, sobre todo, las necesidades de financiamiento para poder acelerar los procesos de elevación del contenido nacional de los proveedores que quieran integrarse a las cadenas de suministro

explicó Padilla.

Lee también:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top