Ford, GM y Stellantis: aranceles de Donald Trump golpean de nueva cuenta a automotrices
Las políticas comerciales impulsadas por la administración de Donald Trump hicieron mella en el desempeño de las principales automotrices durante el segundo trimestre de 2025. Los aranceles al acero, aluminio y a los vehículos importados representaron un lastre financiero para empresas estadounidenses, europeas y asiáticas con operaciones en América del Norte.
En junio, el gobierno duplicó las tarifas al acero y al aluminio, lo que se tradujo en mayores costos de producción incluso para fabricantes con fuerte presencia en Estados Unidos. Las automotrices no solo vieron mermada su rentabilidad, sino que también debieron revisar a la baja sus proyecciones para la segunda mitad del año.
A pesar de los planes de mitigación y las negociaciones comerciales en curso, las armadoras continúan expuestas a un entorno arancelario cambiante.
Es el caso de Stellantis, que tras los resultados del segundo trimestre, espera el mayor impacto por la imposición de aranceles en el segundo semestre del año, los cuales podrían costarle 1,200 millones de euros (1,391millones de dólares). Para todo el año, el daño arancelario fue estimado por Stellantis en 1,739 mdd.
El impacto arancelario ha variado considerablemente, y seguimos recibiendo información actualizada sobre las negociaciones arancelarias que podrían afectar esas cifras
dijo Douglas Osterman, director financiero, en conferencia.
GM mantiene expectativas, pero perfila tercer trimestre complicado
Para General Motors (GM) el golpe arancelario en el trimestre fue de 1,100 millones de dólares (mdd) en sus ganancias, las cuales cayeron 35.4% para finalizar en 2,390 mdd.
Además, las perspectivas en los próximos meses son poco alentadoras, ya que el mayor fabricante automotriz de Estados Unidos perfiló que las ganancias del tercer trimestre del año resentirán aún más las políticas de Trump.
A principios de este año, la automotriz estimó que los aranceles a los vehículos importados hacia Estados Unidos representarán pérdidas de entre 4,000 y 5,000 mdd en el año. Tras el cierre del segundo trimestre, la empresa mantuvo estas expectativas, aunque sin dejar de lado la posibilidad de ajustarlos ante posibles acuerdos.
Nuestro impacto arancelario sería menor si los aranceles con México, Canadá y Corea fueran más bajos. Así que eso tendría un impacto inmediato… cuando veamos los acuerdos finales entre estos países clave para nosotros, podremos evaluarlos también
dijo Mary Barra, directora general de GM, a inversionistas.
Desde los primeros meses del año, la automotriz activó un plan de mitigación con el que espera reducir en 30% el impacto de los aranceles.
Ford, a la espera de resultado de negociaciones
Un caso similar es el de Ford: en el trimestre, el impacto arancelario fue de 800 mdd que se reflejaron en una pérdida neta de 36 mdd, frente a las ganancias de 1,831 mdd que registró en el mismo periodo de 2024. Para todo el año, la estimación sobre el costo de los aranceles para Ford es de 2,000 mdd.
Con ello, las estimaciones de las ganancias de la compañía para cierre de este año se situaron entre los 6,500 y 7,000 millones de dólares. Las proyecciones fueron menores respecto a lo previsto por la automotriz a principios de año, de hasta 8,000 mdd.
El impacto para Ford fue considerable incluso pese a ser la automotriz que fabrica más vehículos dentro de Estados Unidos. Ello debido al incremento de aranceles al acero y aluminio, que pasó de 25% a 50% en junio.
Ante ello, James Farley, presidente ejecutivo de la compañía, dijo que están a la expectativa de los acuerdos que la administración de Donald Trump alcance los diversos países, incluido México.
La realidad es que ahora todos nuestros competidores tienen que pagar el 15% por importación y producción desde México. No pueden cambiar su huella a corto plazo. Esos aranceles no existían hace un año. Esta es una oportunidad para Ford
dijo.
Reestructura de Nissan apunta a México
Finalmente, la japonesa Nissan también reflejó en el segundo trimestre –o primero de su año fiscal– el impacto de los aranceles. El golpe arancelario ascendió a 69,000 millones de yenes (468.1 millones de dólares), incluso pese al acuerdo entre Estados Unidos y Japón, que fijó en arancel al país asiático en 15%.
Las proyecciones de la automotriz sobre el impacto de los aranceles a su negocio se mantuvieron en 450,000 millones de yenes para este año (3,052 mdd) aunque con la posibilidad de ajustar la cifra conforme a los cambios en el mercado y las tarifas.
A la par del impacto arancelario, el trimestre para Nissan estuvo marcado por su plan a dos años para recuperar rentabilidad, y que lleva por nombre Re:Nissan. Una de las medidas anunciadas fue la reducción de su número de plantas, que pasarán de 17 instalaciones a 10.
Entre ellas se encuentra CIVAC, en Morelos, México, la primera planta fuera de Japón para la automotriz. La producción de la planta se trasladará a Aguascalientes entre abril de este año y marzo de 2026.
La decisión de consolidarse en Aguascalientes se debe a las numerosas ventajas logísticas que ofrece la región y a la eficiencia que se puede obtener al integrar las operaciones allí
señaló Iván Espinosa, director general de Nissan.
El cierre de plantas es una de las medidas con las que Nissan espera ahorrar 500 mil millones de yenes (3,392 mdd) mediante la reducción de costos fijos y variables.
También te puede interesar: