Aranceles de Donald Trump: industria automotriz ve traslado de costos a consumidores
Aranceles de Donald Trump: industria automotriz ve traslado de costos a consumidores

Aranceles de Donald Trump: industria automotriz ve traslado de costos a consumidores

La industria automotriz, específicamente del segmento de autopartes, ve insostenible que haya una absorción de los costos por parte de los productores; por ello considera que un arancel generalizado de 25% planteados por Donald Trump, terminarían por impactar en el bolsillo de los consumidores a través de alzas en el precio de los automóviles.

El director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Gabriel Padilla, comentó que los perjuicios por las tarifas impuestas por el republicano significarían una caída de 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero automotriz.

No hay forma en que la industria de autopartes nacional absorba el 25% de aranceles, lo hemos compartido con nuestras contrapartes en Estados Unidos. Este arancel tendría que ser absorbido por el consumidor final del auto terminal, que provocaría un incremento de 3,000 dólares en promedio a los autos nuevos al consumidor en Estados Unidos

señaló Padilla.

Por otro lado, el ejecutivo explicó que los aranceles al aluminio y acero, que hoy firmó el mandatario estadounidense a través de un decreto, cuya entrada en vigor se desconocer, igualmente elevará los costos de producción de los autos nuevos que se elaboren en Estados Unidos.

No obstante, conminó a esperar los detalles sobre cómo se implementará el gravamen.

Aranceles pegan a nearshoring por autos

De acuerdo con Padilla, los aranceles de Donald Trump generan incertidumbre y podrían tener afectaciones como el aumento en los costos en las cadenas de suministro, la desaceleración del nearshoring, caída en exportaciones y participación de la industria automotriz en el PIB manufacturero y riesgos a empleados en los dos países.

Además, habría una distorsión en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que, finalmente, provocaría una pérdida de la competitividad en la región de Norteamérica frente a otras regiones económicas como Europa y Asia.

Por ese motivo, la INA identificó beneficios inmediatos en el aplazamiento de los mismos, anunciados casi de forma inmediata a su imposición, como el evitar interrupciones a la cadena de suministro, la estabilidad de los precios, reducir riesgos financieros y dar más tiempo para las negociaciones entre México y Estados Unidos.

¿Cómo va la industria automotriz en enero de 2025?

El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) mostró, al arrancar 2025, una caída de 13.7% interanual en la exportación de autos, con un total de 219,414 unidades enviadas al extranjero. Parte del retroceso se explica también porque en enero de 2024 fue el más alto de la historia.

Estados Unidos representó el 83.55% de las exportaciones totales de enero de 2025; mientras que Canadá recibió el 9.89% de los envíos.

A nivel de ventas, enero del año en curso fue el mejor primer mes en los últimos ocho años, con un total de 119,811 unidades fabricadas. “Este desempeño refleja una tendencia positiva, con condiciones de demanda en ascenso”, señaló la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) en un comunicado.

Por otro lado, la producción de automóviles creció 1.7% el mes pasado y totalizó 312,257 unidades. Las tres marcas líderes en esta actividad fueron Nissan, General Motors y Ford.

También puedes leer: 

Para más información, visita nuestro canal de YouTube.

Post navigation

back to top