Aeropuertos tienen claroscuros; tráfico marca la diferencia
Los grupos aeroportuarios del Pacífico (GAP), del Centro Norte (OMA) y del Sureste (Asur) finalizaron un segundo trimestre del año de claroscuros. Factores como una desaceleración en el tráfico de viajeros –principalmente desde y hacia Estados Unidos– el tipo de cambio y el incremento en tarifas aeroportuarias influyeron en los resultados de las emisoras, aunque de manera distinta.
Así, de abril a junio, el desempeño de GAP, OMA y Asur fue de contrastes, incluido sus tráficos de pasajeros, una arista clave en sus negocios.
En el caso de GAP, el número de viajeros registró un un avance de 4.1% en comparación con el mismo periodo de 2024. En total, el número de viajeros que usaron los aeropuertos que operan sumaron 15.8 millones. Por su parte OMA registró a 7.2 millones de pasajeros, lo que significó un avance de 11.3% en la comparación interanual. Los aeropuertos de Monterrey, Zihuatanejo y Chihuahua fueron claves para el avance.
Asur, en tanto, presentó una disminución de 0.1% en su tráfico, al registrar 17.7 millones de viajeros. La contracción se debió principalmente por el descenso en el tráfico de viajeros en México, que no pudo ser compensado por las alzas en los complejos de Colombia y Puerto Rico.
GAP avanza por nuevas tarifas y negocio de carga
En la parte financiera, el mejor desempeño lo registró GAP, con un incremento de 49.9% en sus ingresos totales, los cuales sumaron 10, 881.9 millones de pesos (mdp). El operador del Aeropuerto Internacional de Guadalajara prolongó el efecto positivo en sus ingresos de la consolidación de su negocio de carga y almacenaje fiscal.
Ello, junto con la apertura de nuevos espacios comerciales y la renegociación de los contratos de los espacios operados por terceros impulsó sus ingresos por servicios no aeronáuticos 41.8%.
Aunado a ello, los ingresos por servicios aeronáuticos incrementaron 26.4% por las tarifas aeroportuarias autorizadas para el periodo 2025-2029, y que entraron en vigor en marzo. Además, la depreciación del peso frente al dólar benefició los ingresos generados por sus operaciones en Jamaica.
La emisora presentó un reporte con mejoras secuenciales, pero con presiones en sus márgenes, apuntó Alejandra Vargas, analista de Ve por Más, en un reporte.
En el periodo, GAP registró un incremento de 31.1% en su Ebitda, que sumó 5,503.3 mdp. Sin embargo, su margen de rentabilidad se redujo, al pasar de 57.8% en el segundo trimestre de 2024, a 50.6% en el mismo periodo de este año. Esto se debió al incremento de 68.2% en los gastos de operación. Por su parte, la utilidad neta subió 17.9%, para cerrar en 2,655.1 mdp.
OMA se prepara para negociar programa de desarrollo quinquenal
El avance en el tráfico de pasajeros de OMA fue clave para su desempeño financiero, en el que sus ingresos totales aumentaron 24.4%, a 3,500 millones de pesos. Esta cifra también se benefició por el desempeño del negocio comercial, que en el trimestre registró un mayor ingreso por concepto de restaurantes, estacionamiento, salas VIP y comercio minorista.
Con ello, el Ebitda incrementó 18.8% para finalizar el trimestre en 2,157 millones de pesos, mientras que las ganancias alcanzaron los 1,300 millones, un avance de 3.8%.
Pero el trimestre no solo fue significativo para OMA por su desempeño financiero y operativo. El grupo inició las negociaciones que definirán su Programa Maestro de Desarrollo (PDM) para los próximos cinco años. A finales de junio entregó la propuesta a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), en la que prevé compromisos de inversión similares al del PMD vigente, con el aeropuerto de Monterrey como el principal destino de los recursos.
Será en octubre y noviembre cuando ambas partes discutan el modelo que definirá la nueva tarifa, y el resultado será dado a conocer por OMA en diciembre.
Nuestra propuesta de inversión está diseñada para mejorar la eficiencia y optimizar las operaciones, manteniendo los altos estándares de seguridad y calidad del servicio
dijo Ricardo Dueñas, director general de OMA, en la llamada con analistas.
Asur resiente caída de tráfico en México y mayores costos laborales
Para Asur, los resultados financieros, si bien fueron positivos, estuvieron por debajo de lo esperado por el mercado. De abril a junio sus ingresos totales aumentaron 17.9%, a 8,715.4 mdp. Esto fue posible al aumento de 4.4% de sus ingresos aeronáuticos, la principal fuente de recursos de la compañía. Por su parte, los ingresos comerciales contribuyeron al avance con un alza de 6.2%, para finalizar en 2,435.7 mdp.
No obstante, el negocio en México impactó de manera negativa en varias áreas. Una de ellas fueron los costos y gastos operativos, los cuales aumentaron 41%. El incremento se debió a mayores costos de personal y de servicios públicos en México, así como derechos de concesión.
El Ebitda incrementó 2.3% para sumar 5,024.9 mdp. Esta alza ocurrió pese a una caída en el Ebitda de sus operaciones en México, resintieron un menor tráfico de viajeros, la fortaleza del peso y mayores costos por el incremento al salario mínimo. De hecho, en el periodo Asur registró una pérdida cambiaria de 1,200 mdp causada por la fortaleza del peso frente al dólar.
Así, al cierre del segundo trimestre su margen operativo fue de 57.7%, el cual disminuyó respecto del 66.4% del segundo trimestre de 2024. Por su parte, la utilidad neta cerró en 2,270.2 mdp, una reducción de 39.9%.
Estos resultados, y las proyecciones que apuntan a que difícilmente el tráfico de viajeros se recuperará en lo que resta del año, llevaron a los analistas de Banorte a sugerir cautela a los inversionistas. Pese a ello, los analistas de la casa de bolsa sostuvieron que el operador del Aeropuerto Internacional de Cancún cuenta con solidez financiera.
Grupos aeroportuarios apuntan a expansión inorgánica
En el marco de sus resultados del segundo trimestre, GAP y Asur externaron su interés en crecer sus operaciones de manera inorgánica, por lo que exploran oportunidades, principalmente en países de América Latina y el Caribe.
En el caso de GAP, analizan activos en los que ven potencial de crecimiento futuro en pasajeros, sin dejar de lado la rentabilidad. Es el caso del paquete de 20 aeropuertos que Grupo CCR Airports prevé desinvertir en este año. La mayoría de los complejos se encuentran localizados Brasil, además de Ecuador.
Seguimos buscando oportunidades de expansión estratégica… seguimos evaluando nuestra participación en la posible adquisición de activos de CCR Airports
dijo Raúl Revueltas, director general de GAP, en conferencia.
Además, el grupo también está a la espera de los resultados de la licitación del aeropuerto de Turcas y Caicos, un conjunto de islas británicas localizadas al sureste de las Bahamas.
Por su parte Adolfo Castro Rivas, director general de Asur, dijo que están viendo oportunidades de crecimiento inorgánico. Sin embargo, no descartó si entre esas opciones se encuentran los aeropuertos de CCR Airports.
No puedo comentar sobre las otras oportunidades que estamos analizando por el momento
dijo, al ser cuestionado por analistas.
También te puede interesar: