Aerolíneas de EU en México mueven a más viajeros que Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus

Aerolíneas de EU en México mueven a más viajeros que Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus

El gobierno de Estados Unidos acusa que existe una desventaja de sus aerolíneas frente a las aerolíneas mexicanas

En la disputa aérea entre México y Estados Unidos, el gobierno estadounidense ha acusado que sus aerolíneas con operaciones en territorio nacional se encuentran en desventaja frente a Aeroméxico, Volaris, Viva Aerobús y el resto de aerolíneas mexicanas; sin embargo, los datos revelan otra historia.

ChihuahuaChihuahua

La decisión de reducir horarios de aterrizaje y despegue (slots) en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM) y el decreto para trasladar todas las operaciones de carga del complejo capitalino al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), son los puntos críticos del conflicto.

Más allá del pleito aeronáutico, los números apuntan a que las aerolíneas estadounidenses dominan en indicadores clave dentro de la aviación mexicana.

Ejemplo de ello el tráfico de pasajeros hacia o desde destinos en el extranjero. En 2024, las aerolíneas mexicanas movilizaron a 17.2 millones de viajeros internacionales, de acuerdo con datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

Mientras que, las aerolíneas estadounidenses que operan en México transportaron a más de 27.6 millones de pasajeros. Es decir, firmas como Delta, American, United y otras movieron un 60.5% más viajeros que las mexicanas.


EL CEO la revista 4

La historia es similar en lo que va de este año, en el que las aerolíneas estadounidenses transportaron 51% más viajeros que las mexicanas de enero a septiembre.

Otro indicador son los vuelos de servicio regular internacional, que incluye pasajeros, carga y combinados. El año pasado las aerolíneas de Estados Unidos realizaron 78% más vuelos que las nacionales. Para los primeros nueve meses de 2025, arroja que el dominio de las estadounidenses es de 65%.

Finalmente, en cuanto a número de operaciones en el servicio regular internacional, las aerolíneas estadounidenses sumaron 120% más que las mexicanas en todo el año pasado, y 121% de enero a septiembre de este año.

EU presiona, pero mantiene dominancia en mercado mexicano

A finales de octubre de este año, el Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos anunció la revocación de 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia territorio estadounidense. Esa postura fue la respuesta a lo que considera el incumplimiento por parte del gobierno mexicano del acuerdo bilateral en materia aérea entre ambos países.

México prometió igualar las condiciones, pero sigue sin estar dispuesto a abordar las preocupaciones de Estados Unidos

dijo el DOT en octubre.

Sin embargo, una revisión de las estadísticas operativas de AFAC hecha por EL CEO apunta a que, pese a reducir su participación en indicadores clave, las aerolíneas estadounidenses mantienen una posición dominante en el mercado mexicano.

En el caso de pasajeros. En 2021, antes de las medidas cuestionadas por Estados Unidos, las aerolíneas de ese país movilizaron a 61.3% del total de viajeros extranjeros. Para 2024, la participación se redujo a 47.7%.

Pese a ello, se mantiene por arriba de la que poseen Aeroméxico, Volaris, Viva Aerobus y compañía. En 2021, la participación de las firmas mexicanas fue de 27.7%, mientras que al cierre del año anterior fue de 29.9%.

En cuanto a vuelos, entre 2021 y 2024, las aerolíneas estadounidenses incrementaron 10% el total de vuelos realizados en operaciones internacionales. Pese a ello, hasta 2024 acumularon 50.1% de los vuelos, frente al 28.9% de las nacionales, incluso pese a que las mexicanas aumentaron 44.9% en número vuelos en ese mismo periodo.

Finalmente, las aerolíneas estadounidenses redujeron en 5.4% el total de operaciones entre 2021 y 2024, mientras que las mexicanas lo hicieron en 9.4%. Aun así, para 2024, del total de operaciones, las aerolíneas del vecino país acapararon 22.1%, frente al 10.1% de las mexicanas.

México, con poco margen para negociar

A pesar de este escenario, los expertos en el sector aéreo sostienen que sí existe un incumplimiento por parte de México del acuerdo bilateral en materia aérea. Además, el margen de negociación de México es reducido, debido a la disparidad que existe entre la industria de ambos países.

Las normas aeronáuticas internacionales son de nivel constitucional y el gobierno que las utiliza está obligado a cumplir

dijo María Larriva, especialista del sector aéreo, en entrevista.

La semana pasada la presidenta Claudia Sheinbaum anunció una redistribución de slots en el AICM, para atender una de las demandas del gobierno estadounidense. Sin embargo, hasta ahora no se conocen los detalles, ni las implicaciones o riesgos que tendrá para las aerolíneas mexicanas.

 

También te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO