Venta de negocio portuario de Pinfra, un ‘win’ para inversionistas
La venta del negocio portuario de Operadora de Infraestructura (Pinfra), en 800 millones de dólares, es una transacción con beneficios a nivel financiero y operativo no solo para la empresa, sino también para sus inversionistas.
La operación, que contempló la venta de Infraestructura Portuaria Mexicana (IPM), filial de Pinfra que opera la concesión del Puerto de Altamira, representó una valuación muy atractiva, especialmente frente a su aportación a las operaciones consolidadas de la emisora.
La valuación que Terminal Investment Limited (TIL), el comprador, dio al negocio portuario de Pinfra, fue de más de 20 veces el múltiplo EV/EBITDA, de acuerdo con estimaciones de Valmex Casa de Bolsa.
En contraste, el ritmo de crecimiento de este negocio, en comparación con de la compañía, fue menor. En 2024, IPM creció sus ingresos en 4.5%, mientras que los ingresos a nivel consolidado de Pinfra avanzaron en el mismo periodo 19.8%.
Aunado a ello, el margen de rentabilidad del negocio portuario al cierre del año pasado fue de 46%, mientras que el de la emisora a nivel consolidado se ubicó en 65%, dijo Alik García, subdirector de análisis bursátil de Valmex.
Significa que este negocio en particular tenía una tasa de crecimiento notoriamente menor que la que exportó Pinfra a nivel consolidado
apuntó el especialista a EL CEO.
Incluso, en los últimos trimestres, el desempeño de IPM fue menor. Muestra de ello es que, al cierre del primer trimestre de 2025 sus ingresos descendieron 13%, mientras que su EBITDA se redujo 25%.
Venta da a certidumbre a inversionistas de Pinfra
Tras el anuncio de venta el 10 de julio, las acciones de Pinfra en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subieron 10.9%, su mejor día en bolsa en los últimos 16 años. Además, al cierre de la sesión del 15 de julio, sus títulos acumularon un rendimiento de 28.7%, más del doble de lo que registra el S&P/BMV IPC.
El optimismo de los inversionistas ante el cierre de la operación –que se anunció en noviembre– responde a que, con ello, Pinfra podrá centrar sus esfuerzos en su core de negocio: la operación de concesiones carreteras.
Eso le gusta al inversionista porque le das certidumbre de que sigues alineado a tu propia estrategia, a lo que mejor te sale, por así decirlo
dijo Brian Rodríguez, analista de Monex Casa de Bolsa.
Pinfra cuenta con 24 concesiones carreteras, de las que 15 se encuentran bursatilizadas. Al primer trimestre del año, este negocio representó 83% de sus ingresos consolidados y 99% de su EBITDA.
Esta estrategia, consideró el especialista, recuerda a la implementada por Grupo Televisa, que a principios de 2024 escindió su división de Otros Negocios –bajo la empresa conocida como Ollamani–, tal como lo hizo años antes con su división de contenidos. Con ello, el grupo concentró su operación en el negocio de telecomunicaciones.
Otro ejemplo de ello es la estrategia del hasta hace poco conglomerado Alfa para escindir los negocios diferentes a su division de alimentos, una estrategia que, en palabras de la empresa, tuvo como objetivo maximizar el valor para sus inversionistas.
Menor exposición a riesgos y mayor liquidez para proyectos
Un beneficio adicional para la emisora es que, con la venta de IPM, elimina los riesgos asociados a la concesión de la Terminal 2 del Puerto de Altamira, la cual opera desde 1996 y que tiene vigencia hasta 2056.
Pinfra no tenía derecho a indemnización alguna en el supuesto de que el gobierno federal rescatara la concesión para la terminal del Puerto de Altamira
recordó García, de Valmex.
La pérdida de la concesión era un riesgo latente, especialmente en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Ejemplo de ello fueron las disputas que emprendió con algunas empresas operadoras de gasoductos. Por su parte GMéxico Transportes, filial del conglomerado Grupo México, se vio obligada a negociar tras la intervención de la Guardia Nacional en tres tramos ferroviarios operados por la empresa, en 2023.
Finalmente, otro aspecto positivo de la operación es el fortalecimiento de la liquidez de la compañía. Al cierre del primer trimestre del año, la compañía registró28 mil 334 millones de pesos en efectivo y equivalentes de efectivo. Con la venta, este rubro incrementará más de 50%, de acuerdo con Valmex.
Para ambos especialistas, parte de estos recursos pueden ser canalizados a algunos de los proyectos que actualmente tiene en desarrollo.
Algunos de esos proyectos son la ampliación de la Autopista Armería-Manzanillo, que espera concluir en junio de 2026, o el arranque de nuevas obras para el Libramiento Elevado de Puebla en agosto, para lo que prevé destinar 575 millones de pesos.
Te puede interesar: