Tipo de cambio, un tema que marcará la temporada de reportes en la BMV
La temporada de reportes trimestrales en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) está por comenzar. Si los primeros tres meses del año estuvieron marcados por un desempeño positivo para la mayoría de las compañías más relevantes del mercado bursátil, para este segundo trimestre las expectativas son más moderadas.
En el periodo de abril a junio, los ingresos de las empresas que forman parte del S&P/BMV IPC, el principal índice del mercado local, crecerán en promedio 10.8%, según estimaciones de Valmex Casa de Bolsa. Por su parte, el flujo operativo o EBITDA mostrará un avance de 9.4%, con presiones en la rentabilidad de algunas empresas o sectores.
Estas proyecciones muestran, en general, una tendencia de crecimiento más moderada en comparación con los primeros tres meses del año. En ese periodo, los ingresos avanzaron 12.6%, mientras que el flujo operativo tuvo un crecimiento de 14.9%, de acuerdo con la casa de bolsa.
Veo en general una temporada que yo podría calificar como neutra. No tenemos caídas en ingresos, no tenemos caídas en flujo operativo, simplemente son moderaciones
dijo Alik García, subdirector de análisis bursátil de Valmex.
Dentro de ello, hay algunos factores que tendrán un papel determinante en el desempeño financiero de las emisoras, como el tipo de cambio, inflación, así como el clima y las actualizaciones en torno a las políticas arancelarias de Estados Unidos.
Tipo de cambio jugará contra algunas empresas… y a favor de otras
De entre estos factores, una de las aristas más importantes es la del tipo de cambio, que se caracterizó por una mayor apreciación del peso frente al dólar. Datos de Banco de México apuntan a que en el segundo trimestre del año, el tipo de cambio promedió los 19.50 pesos por dólar.
Si tenemos un menor impulso, significa que los ingresos que reciben las compañías fuera de México se traducen a un efecto de tipo de cambio menos benéfico
recordó García.
Este efecto podría verse particularmente reflejado en aquellas emisoras que cuentan con parte de sus ingresos en dólares. Es el caso de empresas que forman parte del IPC, como Grupo Bimbo y Gruma, por parte de consumo; América Móvil en el sector de telecomunicaciones; y Cemex, Alpek y Orbia en los sectores industrial y de materiales.
Claro que el efecto del tipo de cambio podría jugar a favor de otras empresas, que verían menos presión en cuanto a costos de algunas de sus materias primas, el pago de deuda e intereses en dólares, consideró Ariel Méndez, analista de Ve por Más.
Otro de los tópicos que tendrá relevancia en la temporada de reportes es el escenario inflacionario. En junio, la inflación en el país registró una menor tasa de crecimiento respecto a mayo, al crecer a una tasa anual de 4.32%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). No obstante, hiló dos meses consecutivos fuera del rango objetivo de Banco de México.
Algunas empresas, especialmente del sector consumo básico podrían no ver reflejado de manera inmediata el efecto inflacionario, ya que cuentan con coberturas para algunos de sus insumos primarios, apuntó la especialista de Ve por Más.
Aranceles, sin efecto directo en resultados de emisoras en la BMV
Un tercer factor a considerar son las actualizaciones en torno a la política comercial de Estados Unidos. Si bien los aranceles impulsados por el presidente Donald Trump a otros países fueron el tema central en el primer trimestre del año, en este segundo periodo aún no habrá un efecto directo.
Si bien algunas empresas presentarían incremento en los costos de materias primas como el acero y el aluminio, el mayor efecto de la política arancelaria se presentaría de forma indirecta.
Por otro lado, un efecto indirecto es esa cautela que puede tener el consumidor, previendo que hacia adelante el entorno macroeconómico se pudiera haber afectado por el tema de los aranceles
explicó el especialista de Valmex.
Consumo y servicios financieros, con perspectivas positivas
Claro que, como es de esperar, algunos sectores apuntan a una temporada positiva. Uno de ellos el de consumo, especialmente para las emisoras minoristas y, en menor medida, para las de alimentos.
El efecto calendario positivo por la temporada de Semana Santa representará un impulso en las ventas de algunas empresas del sector. Otro factor positivo es el Hot Sale, la campaña de ventas en línea ocurrida entre mayo y junio. Una tercera arista es el clima, que benefició a algunas emisoras y perjudicó a otras.
La temporada de lluvias muy extraordinaria para el mes de junio implica una desaceleración en el tráfico, en la movilidad de las personas, y por tanto, impactaría tanto a consumo discrecional como a minoristas y también a refresqueras
consideró Méndez.
Otras empresas de la BMV
Para el sector financiero, en tanto, las expectativas son de continuidad en el crecimiento en su cartera de crédito total, aunque con un ligero impacto en su ingreso financiero derivado de una baja en las tasas de interés.
En contraste, hay algunos sectores que se perfilan con un desempeño menos positivo. Es el caso del industrial y de materiales. Empresas como Orbia y Grupo Carso podrían ver menores ingresos a consecuencia de una dinámica de menores precios, en el caso de la primera, o de la finalización de algunos proyectos, para la segunda.
Por su parte, las cementeras se perfilan para un segundo trimestre peor al esperado. La caída en volúmenes ante una ralentización en el desarrollo de proyectos de infraestructura, generaría retrocesos en ingresos y rentabilidad para Cemex y GCC. Además, ambas empresas enfrentan una base de comparación alta, pero que se normalizaría en la segunda mitad del año.
Te puede interesar: