Peso cede ante el dólar tras la decisión de la Fed de mantener sin cambios la tasa de interés
El peso mexicano cerró la jornada de este miércoles con pérdidas después de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos dejó sin cambios las tasas de interés pese a las presiones del presidente Donald Trump.
De acuerdo con datos de Banco de México (Banxico), la moneda nacional finalizó la sesión con una depreciación de 0.56% ante el dólar, con el tipo de cambio en 18.8567 unidades por billete verde.
Durante las operaciones del día, el peso tocó un mínimo de 18.69 y un máximo de 18.87 unidades por dólar, según datos de Investing.
Al menudeo, el billete verde se vende en 19.29 pesos en ventanillas de Banamex, 6 centavos más caro que al cierre anterior.
El índice dólar, que mide el desempeño de la divisa frente a una canasta de las seis monedas más operadas, registra un avance de 1.10% para ubicarse en 99.97 unidades.
Peso extiende su caída tras decisión de la Fed
El peso mexicano profundizó su retroceso afectado por el fortalecimiento del dólar tras la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de mantener sin cambios la tasa de interés de referencia.
Durante la reunión de política monetaria, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) determinó que el rango objetivo para la tasa de los fondos federales se mantuviera entre 4.25% y 4.5% con el objetivo de impulsar el empleo y llevar a la inflación al objetivo de 2%.
El presidente del banco central estadounidense, Jerome Powell, advirtió que los efectos de los recientes aranceles sobre los precios aún son inciertos, lo que representa un riesgo a considerar en los próximos meses.
La decisión del banco central estuvo en línea con las expectativas del mercado, a pesar de las presiones del presidente Donald Trump para un recorte de tasas tras la promulgación de su ley fiscal.
El avance del dólar también fue impulsado por la publicación de indicadores económicos positivos en Estados Unidos. Entre estos destacó el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos, que registró un crecimiento de 2.97% a tasa trimestral anualizada en el segundo trimestre de 2025, superando ampliamente el pronóstico de 2.56%.
En contraste, el PIB de México creció 1.2% anual en el mismo periodo, según el dato oportuno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Donald Trump intensifica guerra comercial con nuevos aranceles
En el plano político, aumentaron las tensiones por el endurecimiento de la política comercial de Trump. Este miércoles, el presidente de Estados Unidos firmó dos órdenes ejecutivas para imponer aranceles del 50% a las importaciones de productos semiacabados de cobre —como tubos, alambres y láminas— y productos derivados con alto contenido de cobre, como conectores y componentes eléctricos.
Además, impuso un arancel del 50% a las importaciones procedentes de Brasil, argumentando que las recientes políticas del gobierno brasileño amenazan la seguridad nacional y los intereses económicos de Estados Unidos.
Según Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, esta medida vuelve inviable que México busque acuerdos comerciales con Brasil en el corto plazo.
Mientras tanto, las expectativas de alcanzar un acuerdo comercial entre México y Estados Unidos antes del 1 de agosto se han estancado. De no concretarse, México podría enfrentar un arancel de hasta 30% sobre sus exportaciones hacia territorio estadounidense, lo cual presiona al tipo de cambio.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reconoció que las negociaciones han sido “intensas y complejas”. No obstante, fuentes diplomáticas indicaron que persiste un ánimo positivo para lograr acuerdos de último momento.
También puedes leer: