Peso cae frente al dólar al persistir la amenaza arancelaria de Donald Trump

Peso cae frente al dólar al persistir la amenaza arancelaria de Donald Trump

El peso mexicano se deprecia frente al dólar tras asimilar el alza en la inflación de EU y al persistir la amenaza arancelaria de Trump.

El peso mexicano cerró la jornada de este martes con pérdidas frente al dólar, después de operar relativamente estable durante las últimas semanas, esto ante la continua presión que ejerce en el mercado cambiario la amenaza de aranceles de Donald Trump a México.  

De acuerdo con datos del Banco de México, la moneda nacional finalizó la sesión con un retroceso de 0.48% ante el dólar, con el tipo de cambio en 18.8188 unidades por billete verde. Con ello se ubicó en su peor nivel en 11 jornadas.

¿Cómo cotiza el peso mexicano este martes 15 de julio de 2025?

Durante las operaciones del día, el peso tocó un mínimo de 18.65 y un máximo de 18.88 unidades por dólar, según datos de Investing. 

Al menudeo, el billete verde se vende en 19.31 pesos en ventanillas de Banamex, 12 centavos más caro que al cierre anterior. 

Iberdrola Mexico

El índice dólar, que mide el desempeño de la divisa frente a una canasta de las seis monedas más operadas, registra un avance de 0.56% para ubicarse en 98.63 unidades.


Peso cae tras aceleración de inflación en EU

El peso cerró la jornada del martes con pérdidas, marcando así su tercera sesión consecutiva a la baja. La presión sobre la moneda se ha intensificado en los últimos días tras el anuncio de un nuevo arancel del 30% que Estados Unidos aplicará a las importaciones provenientes de México a partir del 1 de agosto.

Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que ya se instaló una mesa de negociación con autoridades estadounidenses para alcanzar un acuerdo antes del plazo, la falta de avances concretos mantiene la incertidumbre en los mercados. 

El debilitamiento de la divisa también se vio influido por la publicación de los datos de inflación en Estados Unidos, que superaron las expectativas del mercado. De acuerdo con el Departamento de Trabajo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 0.3% en junio, su mayor alza desde enero, frente al 0.1% registrado en mayo. En términos anuales, la inflación subió a 2.7%, desde el 2.4% del mes anterior.

Tras este dato, las probabilidades de que la Reserva Federal recorte su tasa de interés en septiembre disminuyeron de 63.5% a 55%, según estimaciones de Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ya había advertido que la inflación podría repuntar durante el verano, en parte debido a los nuevos aranceles.

No obstante, el presidente Trump ha insistido en que, dado que los precios del consumidor son bajos, la Fed debería reducir las tasas de inmediato, lo que ha avivado rumores sobre una posible salida anticipada de Powell.

En el ámbito local, preocupa especialmente el impacto directo de los nuevos aranceles, que incluyen un impuesto adicional al jitomate mexicano. La administración de Trump ha justificado estas medidas como respuesta a la presunta falta de acción del gobierno mexicano para contener el tráfico de fentanilo y el flujo migratorio en la frontera.

También puedes leer: 

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top