El peso registra su peor semana desde enero ante pesimismo por los datos de empleo en EU

El peso experimentó su peor semana desde finales de enero, con una depreciación de 1.84%, luego de señales de debilidad de empleo en EU.

El peso mexicano cerró la jornada de este viernes en su peor nivel de cinco semanas después de que se revelaron datos que indican una desaceleración del empleo en Estados Unidos.

De acuerdo con datos de Banco de México (Banxico), la moneda nacional finalizó la sesión con una depreciación de 0.11% ante el dólar, con el tipo de cambio en 18.8886 unidades por billete verde. Además acumuló una depreciación semanal de 1.84% frente al dólar, su caída más pronunciada desde enero pasado. 

Chihuahua

 ¿Cómo cotiza el peso mexicano este 1 agosto de 2025?

Durante las operaciones del día, el peso tocó un mínimo de 18.75 y un máximo de 18.98 unidades por dólar, según datos de Investing. 

Al menudeo, el billete verde se vende en 19.37 pesos en ventanillas de Banamex, 8 centavos más caro que al cierre anterior. 

Iberdrola Mexico

El índice dólar, que mide el desempeño de la divisa frente a una canasta de las seis monedas más operadas, registra un descenso de 1.26% para ubicarse en 98.70 unidades.


Peso culmina la semana a la baja 

El peso mexicano cerró la jornada de este viernes tocando su peor nivel desde el 25 de junio de 2025, cuando cotizó en 18.9244. La moneda local tampoco logró avanzar en la semana a pesar de una fuerte baja del dólar, experimentando su peor depreciación desde finales de enero. 

La depreciación del peso se atribuye a dos factores principales. En primera instancia por la reacción del mercado al reporte de empleo en Estados Unidos publicado esta mañana en que se reveló una desaceleración en la creación de empleos no agrícolas en julio con 73,000 empleos, muy por debajo de la expectativa de 107,000.

La tasa de desempleo también sorprendió al alza, subiendo a 4.2% desde el 4.1% registrado en junio. La desaceleración en la creación de empleo ha generado preocupación sobre la solidez de la economía estadounidense y refuerza las apuestas de que la Reserva Federal podría recortar su tasa de interés en septiembre.

Asimismo, el tipo de cambio se muestra a la baja debido a la imposición de los últimos aranceles de Estados Unidos a decenas de socios comerciales. 

Este viernes vencía el plazo original para imponer tarifas más altas a países que no alcanzaron acuerdos bilaterales con Estados Unidos. Sin embargo, una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump aplazó su entrada en vigor hasta el 7 de agosto

La medida confirmó que la nueva política arancelaria será agresiva y estará enfocada en países con los que Estados Unidos mantiene déficits comerciales

advirtió Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros ATFX LATAM.

México busca mejor acuerdo con EU

Para el caso de México, se logró una prórroga de 90 días en sectores clave, especialmente para productos que no cumplen con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y México (T-MEC), los cuales representan alrededor del 15% de sus exportaciones hacia Estados Unidos. Aun así, el país enfrentará un arancel del 50% en metales como el cobre, el acero y el aluminio.

De acuerdo con Trump, se establecerá un gravamen base del 10% para países con superávit frente a Estados Unidos y uno mínimo de 15% para aquellos con déficit. Economías latinoamericanas como Costa Rica, Ecuador, Bolivia y Venezuela figuran entre las más afectadas, y algunos países enfrentarán tasas superiores al 40%.

También puedes leer:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top