Telecomunicaciones fijas repuntan en ingresos, pero TV de paga pierde terreno
En el segundo trimestre del año, las telecomunicaciones fijas mostraron una reactivación en el crecimiento de sus ingresos. Esto a pesar de que el sector está cada vez más dominado por los servicios de telecomunicaciones móviles.
Así de los 154,100 millones de pesos (mdp) en ingresos que registró el sector de telecomunicaciones entre abril y junio, 61,700 mdp correspondieron al segmento de fijo, que engloba telefonía e internet fijo, así como televisión restringida.
Además de representar 40% del total de ingresos del sector también significó un avance de 1.2% respecto al mismo periodo de 2024, de acuerdo con datos de The Competitive Intelligence Unit (CIU).
Vemos una pequeña recomposición del mercado, con el segmento fijo ganando un poco de porcentaje
apuntó Carlos Hernández, director de análisis de la consultora.
El desempeño trimestral continuó con la tendencia de crecimiento que registra desde finales del año 2023, luego de atravesar por una desaceleración en 2022. Dentro de este avance, los servicios de telefonía y banda ancha destacaron con un crecimiento de 4.6% en sus ingresos en la comparación interanual.
Las Unidades Generadoras de Ingresos (UGI’s), o los suscriptores individuales de servicios fijos, sumaron 72.6 millones, un alza de 1.6% respecto al mismo periodo de 2024.
En este indicador, la telefonía fija destacó por el desempeño de las plataformas convergentes, o aquellas empresas que iniciaron con servicios de TV restringida y que después incorporaron el resto de los servicios. Estas plataformas mostraron un avance de 7.2% en sus UGI’s, mientras que las empresas tradicionales cerraron con una caída de 0.3%.
Por su parte, los UGI’s de banda ancha aumentaron 5%.
TV de paga, a contracorriente en segmento fijo
El avance en los servicios fijos de telecomunicaciones fue, principalmente, en detrimento del segmento de televisión restringida, que al cierre del segundo trimestre generó 35,491 mdp en ingresos. Esto significó un descenso de 1.3% en la comparación interanual.
Si bien esto representó 23% del mercado total de telecomunicaciones, se ubicó por debajo de años anteriores, cuando llegó a representar 27% del mercado, de acuerdo con The CIU.
Tras el crecimiento en ingresos que registró por la pandemia de covid-19 –debido a la permanencia de los usuarios en casa–, a partir del último trimestre de 2021 el servicio de televisión restringida inició con una tendencia de crecimiento más moderado. Pero fue a partir de este año que mostró caídas en sus ingresos.
Esto tiene que ver en gran parte por la desconexión de servicios de televisión restringida
explicó Hernández.
Las desconexiones se registran de forma generalizada, pero destacan los proveedores de televisión satelital y coincide con algunos otros procesos en el sector, como la fusión de Sky México con Izzi.
La TV restringida tuvo crecimientos muy importantes durante los años de pandemia, debido al aislamiento y las políticas de “quédate en casa”. Los usuarios pasaban tiempo en casa, lo que le permitió absorber gran parte de las necesidades de conectividad.
En los últimos años vemos empresas de televisión restringida tradicionales que ya han mostrado un bajo desempeño o inclusive un decrecimiento en el número de suscriptores.
finalizó.
Con ello, las UGIS de este segmento se redujeron 6.8% frente al mismo periodo de 2024.
También te puede interesar: