El área de análisis del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) advierte que la imposición de aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, durarán un corto periodo de tiempo por el “impacto negativo” no solo en las economías aludidas, sino también en la de Estados Unidos.
La razón fundamental por la que estimamos que la probabilidad de que se impongan aranceles por un tiempo prolongado del 25% es baja es porque ello se traduciría en un incremento importante en la inflación (sobre todo en productos agropecuarios pues del total de importaciones que Estados Unidos realiza en este rubro, más de 40% provienen de México),
destacó BBVA en el documento “Aranceles de 25% a México: poca probabilidad de que sean de larga duración”.
Además señala el banco de origen hispano, Estados Unidos “perdería competitividad global, dado que las importaciones mexicanas disminuyen el costo de producción de muchas exportaciones” y porque “en muchas de las industrias exportadoras de México se demandan hasta 30% de exportaciones de EUA en términos de valor agregado”.
Aranceles, ¿qué efecto sufriría la economía mexicana según BBVA?
El análisis de BBVA destaca que el efecto más pronunciado en la economía mexicana por la imposición de un arancel de Estados Unidos, impactaría directamente en el crecimiento económico: ya que un gravamen del 10%, proyectará la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2025 en un rango de solo 1.0%; mientras que impuestos del 25% de hecho haría caer la economía a -1.5% del PIB.
Por otra parte, si el arancel del 25% prevalece el peso podría inicialmente superar los 24 pesos por dólar para el año 2025 con una posterior corrección hacia 23 pesos por dólar a fin de año. Si este escenario se mantiene, Banxico se mantendría temporalmente al margen antes de reanudar los recortes de tasas a finales del tercer trimestre,
destaca la institución financiera.
Además advirtió que si la administración de Claudia Sheinbaum logran evitar los aranceles, la moneda nacional se podría apreciar hasta niveles de alrededor de 19.5 pesos por dólar y el Banco de México (Banxico) podría llevar la tasa de política monetaria a 7.5% a finales de este año.
Por último, BBVA recordó que las exportaciones mexicanas representó hasta 2023 para la economía nacional, y al menos 31.1% del PIB y las que se enfocan únicamente a Estados Unidos 83.2% al año 2024. En un sentido similar, dicho país también es el principal inversor en México, hasta el tercer trimestre de 2024 sumó 14.5 mil mdd, poco más del 40% del total.
El área de análisis de dicho banco destaca que el impacto arancelario crearía un efecto “diferenciado”, golpeando en primer lugar a aquellas con mayor exposición al mercado estadounidense: siendo las más vulnerables el sector de la minería petrolera, agroindustria, química, plástico, siderúrgica, equipo eléctrico y electrónica, así como maquinaria y automotriz.
¿Qué efectos sufriría la economía estadounidense según BBVA?
BBVA destacó que la administración de Trump ve en las medidas arancelarias un ingreso fiscal para Estados Unidos, no obstante también destacó un efecto contrario a dicho objetivo.
Desde nuestra perspectiva, los aranceles podrían tener un efecto contrario en términos de ingresos si la economía se desacelera debido a ellos, o por el impacto de una Reserva Federal que reaccione a las presiones inflacionarias (posibilidad de tasas más altas), o si las tasas a largo plazo incorporan mayores riesgos de inflación (tasas más altas a largo plazo aumentan el servicio de la deuda),
señala el informe.
La institución financiera también destacó que la inflación castigaría a la economía estadounidense, ya que encarecería los productos agropecuarios pues del total de importaciones que Estados Unidos realiza en este rubro, más de 40% provienen de México.
Por último, BBVA sostiene que la economía estadounidense perdería competitividad global, dado que las importaciones mexicanas disminuyen el costo de producción de muchas exportaciones. “Además, en muchas de las industrias exportadoras de México se demandan hasta 30% de exportaciones de EUA en términos de valor agregado”, concluye.
También puedes leer: