Peso llega ‘fuerte’ al primer informe de gobierno… pero no por Sheinbaum

Peso llega ‘fuerte’ al primer informe de gobierno… pero no por Sheinbaum

Para algunos, el tema arancelario con Estados Unidos restó protagonismo al resto de las políticas impulsadas por la administración de la presidenta Sheinbaum.

El histórico inicio de la presidencia de Claudia Sheinbaum fue enmarcado por un entorno de volatilidad e incertidumbre que permearon en el peso mexicano y el mercado bursátil. Pero a casi un año de ello, el escenario es distinto para el mercado, aunque las razones poco tienen que ver con la administración de la primera mandataria en la historia del país.

Antes de la toma de posesión de Sheinbaum Pardo, los analistas estimaron un tipo de cambio de 18.85 pesos por dólar para cierre de 2025, según la entonces Encuesta Citibanamex de Expectativas. No obstante, dichas proyecciones ahora se ubican en 18.66 unidades.

Chihuahua

De hecho, desde el inicio de la actual administración, el peso mexicano acumula una apreciación de 5.2% frente al dólar. Sin embargo, para los especialistas, esta apreciación responde más a la debilidad del dólar estadounidense, que inició tras el arranque del segundo mandato de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos.

El mandatario estadounidense impulsó una serie de políticas comerciales que generaron incertidumbre en los mercados y restaron atractivo a la divisa estadounidense.

No quiere decir necesariamente que el peso sea muy fuerte, sino que más bien el dólar se debilitó y eso en consecuencia le benefició al peso


Iberdrola Mexico

explicó Yazmin Matus, subdirectora de deuda de Valmex.

De hecho, en el mismo periodo el Índice Dólar (DYX), que mide la fortaleza de la moneda estadounidense frente a una canasta de seis divisas, registra una caída de 3.2%, de acuerdo con datos de Investing.com.

Mercado mexicano también encuentra  impulso en el exterior

Una historia similar ocurre en el mercado bursátil mexicano. Los primeros 100 días de gobierno de la presidenta Sheinbaum fueron también los de las mayores pérdidas para un inicio de sexenio desde la administración de Ernesto Zedillo, cuyo inicio de gobierno estuvo marcado por el llamado “error de diciembre”.

Sin embargo, el comportamiento del mercado dio un giro en los últimos meses, por lo que desde el inicio de la actual administración, el S&P/BMV IPC, principal índice bursátil del mercado accionario local, acumula un rendimiento de 2.42%.

De hecho, el IPC alcanzó un máximo histórico en la sesión del 22 de agosto, cuando cerró en 59,225.48 puntos.

Para especialistas como Felipe Mendoza, analista de mercados financieros de ATFX LATAM, este desempeño va de la mano con la debilidad del dólar estadounidense.

Para el inversionista extranjero, en este momento venir con dólares a México a comprar acciones que están valoradas en pesos mexicanos, es mucho mejor porque el peso mexicano está cotizando mejor dentro del país contra el dólar norteamericano

dijo.

Incluso en medio de una retórica de imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump, una de las principales causas de la incertidumbre económica global, México resulta ser de los países con tarifas más ventajosas, lo que también contribuye a un mayor atractivo de los mercados locales.

Se ha visto un interés por invertir en renta variable mexicana. El buen desempeño de la bolsa este año es el resultado de este análisis

apuntó la subdirectora de deuda de Valmex.

Aranceles y reforma judicial marcan primer año de Sheinbaum

El tema arancelario con Estados Unidos y la reacción de la mandataria y su equipo, se posicionó rápidamente como el eje central de la administración. De paso, restó cierto protagonismo a las preocupaciones en torno a la aprobación de reformas constitucionales sin contrapesos.

Es el caso de la reforma al Poder Judicial, una herencia del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador. La reforma aprobada previo a la toma de protesta de Sheinbaum, abrió la puerta a modificar la integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual fue el contrapeso principal de los cambios impulsados en el sexenio anterior.

La nueva Suprema Corte, que entre otros cambios prevé la reducción en el número de integrantes –de 11 a nueve– iniciará funciones este 1 de septiembre, en el marco del Primer Informe de Gobierno de la mandataria.

Claro que, en medida en que el tema arancelario deje de ser el eje central, el reto de la administración de Sheinbaum será que las políticas que impulse sean recibidas por los mercados de manera positiva, consideró Mendoza.

Esas políticas son las que van a abrir la puerta (para saber) si este momentum que está teniendo México el día de hoy puede continuar o se va a reversar

apuntó.

También te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO