Nissan, la compañía automotriz de origen japonés, borró el equivalente a más de 6,000 millones de dólares en capitalización de mercado, en medio del conflicto por la imposición de aranceles por Donald Trump, y ante la crisis interna de la compañía, que se refleja en sus ventas y producción globales.
De acuerdo con datos de Investing.com, las acciones de Nissan han caído 41.58% en el último año, al pasar de 584.6 a 341.5 yenes. Esto significó la eliminación de 909,243 millones de yenes japoneses en capitalización de bursátil o 6,247.65 millones de de dólares al tipo de cambio del viernes 4 de abril.
La última caída de Nissan en la Bolsa de Tokio el viernes 4 de abril, de 5.51%, sucedió el día en que la empresa anunció medidas en México, Canadá y Estados Unidos debido a los aranceles automotrices que entraron en vigor el 2 de abril.
Según fuentes de la agencia Reuters, Nissan dijo que detendrá nuevos pedidos de SUVs Infiniti fabricadas en México para el mercado de Estados Unidos, aunque la marca ya había previsto la parada de producción en febrero pasado. De igual modo, indicó que mantendrá la producción en su planta de Smyrna, en Tennessee, donde preveía disminuciones antes de los aranceles.
Crisis productiva en Nissan
En el último año, Nissan ha experimentado una crisis en el terreno de la producción. Entre abril de 2024 y febrero de 2025, reportó una caída en todas sus líneas de vehículos de pasajeros excepto México, mercado donde avanzó 8.6% anual, hacia las 627,643 unidades.
La mayor caída de producción de la marca japonesa se dio en sus plantas del territorio de Estados Unidos, donde ensambló 18% menos autos. China, otro de sus bastiones, tuvo una disminución de 17.4%; mientras que Reino Unido bajó 15.9% en el periodo.
En conjunto, todas las plantas no-japonesas de la marca promediaron un retroceso de 9.6% en producción.
Estos descensos se replican en Japón, su país de origen, donde apuntaron una caída de 13.7% en la fabricación de vehículos de pasajeros, hacia las 524,116 unidades.
Ventas tampoco repuntan
A nivel de ventas, Norteamérica es el único territorio donde Nissan se ha salvado de una caída.
Entre abril y febrero de este año, los ingresos de Nissan en Estados Unidos crecieron 1.6%, y en Canadá reportaron un incremento de 1.5%. México es el mercado más optimista de la marca, con un repunte de 6.7% y un total de 221,100 autos comercializados.
La marca experimenta su mayor descenso comercial en China, donde las unidades entregadas disminuyeron 18%, por lo que dejó de vender unas 130,000 unidades respecto al mismo periodo del año previo.
Ni siquiera en Japón ha detenido su descenso, pues en dicho país las ventas de Nissan cayeron 3.9%, incluyendo autos comerciales, de pasajeros y minivehículos.
Reestructura en Nissan
Este 1 de abril, el mexicano Iván Espinosa asumió la dirección general de Nissan, en sustitución de Makoto Uchida.
La dimisión del exCEO de la empresa se dio tras los malos resultados obtenidos por el tercer mayor fabricante de vehículos en Japón y el fracaso en las negociaciones para la fusión con Honda, que era una de las ‘cartas’ con las que esperaba corregir sus finanzas descendentes.
También puedes leer:
- Stellantis, entre caída en la producción y paro de planta en México
- Paro temporal de Stellantis no es por aranceles, dice Claudia Sheinbaum
- Mientras Stellantis se ‘espanta’ con Trump, Volvo aumenta a 1,000 mdd su inversión en planta de México
Para más información, visita nuestro canal de YouTube.