Mercado mexicano cumple casi medio año sin emisiones simplificadas

Mercado mexicano cumple casi medio año sin emisiones simplificadas

Los cambios a la Ley del Mercado de Valores para incluir la figura de emisiones simplificadas están marcados por el retraso en su aplicación.

El mercado bursátil mexicano se acerca a la primera mitad de año sin concretar las primeras emisiones simplificadas, la figura desarrollada para facilitar el acceso de pequeñas y medianas empresas (Pymes) a financiamiento en la bolsa de valores.

La nueva figura es vista como la alternativa para romper con la sequía de ofertas públicas iniciales por la que atraviesa el mercado accionario desde hace años. No obstante, su aplicación está detenida por la falta de avances en algunas regulaciones pendientes.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) están a la espera de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) apruebe los cambios a los manuales internos, en los que incorporaron los procedimientos para el listado de emisoras bajo esta figura; aunque no hay una fecha estimada para que la autoridad desahogue el asunto.

Una vez que se apruebe eso ya podemos empezar a ver listados en el mercado

dijo Álvaro García Pimentel, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB).

La CNBV publicó la semana pasada los anteproyectos para modificar las disposiciones generales aplicables a las bolsas de valores y a las casas de bolsa, en los que se hacen precisiones respecto a la capacidad de las instituciones para listar emisoras simplificadas, explicó García.

Si no reciben comentarios en contra, la circular será publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Hasta el cierre de esta edición, no hay comentarios en los anteproyectos disponibles en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).

Emisiones simplificadas, una historia de retrasos

Los cambios a la Ley del Mercado de Valores para incluir la figura de emisiones simplificadas están marcados por el retraso en su aplicación. Tras la aprobación en el Congreso en diciembre de 2023, la estimación inicial fue la de contar con la legislación secundaria en el primer trimestre de 2024.

No obstante, ello no ocurrió y fue hasta el 5 de septiembre de ese año que el entonces subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, anunció su aprobación. Ese mismo día fue enviada a la Conamer, y si bien el plazo límite para su publicación en el DOF era el 28 de diciembre, fue hasta el 21 de enero de este año que sucedió.

Este retraso tiene repercusiones en el mercado bursátil mexicano. En febrero, Jorge Alegría Formoso, director general de BMV, dijo a EL CEO, que el centro bursátil tenía, hasta ese momento, 14 empresas que podrían listarse bajo la figura de emisiones simplificadas.

De ellas, dos corresponden al mercado de renta variable, y el resto a colocaciones de deuda, explicó el directivo en exclusiva en aquella ocasión. Las expectativas era que al menos una de dichas ofertas se concretara en la primera mitad del año.

Biva, en tanto, dijo en diciembre que existía interés de al menos cuatro empresas para listarse bajo el esquema de emisiones simplificadas, y la expectativa era concretar al menos uno antes de finalizar este año.

Regulación para fondos de cobertura, también pendientes

Las emisiones simplificadas no son las únicas que están en pausa. AMIB recordó que también está pendiente la regulación secundaria para los fondos de cobertura, o hedge funds, y los productos estructurados simplificados.

La CNBV dijo que continúa los trabajos para dicha regulación secundaria, y AMIB aseguró que sostienen reuniones semanales con las autoridades. Incluso espera que la CNBV publique pronto el anteproyecto en la Conamer.

Nosotros esperamos que salga muy pronto, no quitamos el dedo del renglón. (…) No quisiera dar una fecha, porque el chiste no es que salga rápido, sino que salga muy bien hecho

dijo.

Para la gobernadora de Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, la aplicación de las emisiones simplificadas, y de los fondos de cobertura y de productos estructurados, es clave para darle una mayor profundidad al mercado mexicano.

Además, las reformas buscan incluir a sectores económicos que han sido históricamente excluidos dentro del mercado financiero y brindar certidumbre a los participantes del sector

dijo al participar en el Foro de Fondos organizado por AMIB.

Lee también:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

 

back to top