Mercado automotriz de México desacelera: ventas caen 3% en agosto
En agosto, la venta de automóviles en México continuó una trayectoria de descenso. En el octavo mes del año se comercializaron 124,167 unidades, es decir 3% menos respecto al mismo periodo de 2024, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con este dato, el mercado interno de vehículos ligeros sumó cinco meses de caídas consecutivas en lo que va del año. Además, es la primera caída para un octavo mes del año desde 2020.
Los datos de Inegi, elaborados con la información de 28 empresas que comercializan 39 marcas en el país, también estuvieron por debajo de las estimaciones de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA).
Para el octavo mes del año, la organización proyectó la venta de 127,136 unidades lo que, de concretarse, representaba una reducción de 0.7%. Pero el dato publicado este miércoles estuvo por debajo de esa cifra en 2,969 unidades.
La tendencia de caídas también se reflejó en las ventas acumuladas. De enero a agosto, se comercializaron 957,993 unidades, lo que representó una caída de 0.7% en la comparación interanual. Esto también significó el tercer mes de descensos consecutivos.
Por marcas, Nissan continuó como líder del mercado, al vender 18.3% del total de unidades entre enero y agosto, un 6.9% más respecto al mismo periodo de 2024. Le sigue General Motors, con 13.3% de las ventas, incluso pese a la caída de 5.5% en el número de unidades en comparación con el año anterior.
La automotriz alemana Volkswagen aportó 11.3% de las ventas acumuladas, aunque en la comparación interanual descendió 3.6%. Finalmente, la automotriz japonesa Toyota reportó ventas por 8.4% del total, con un 0.5% más en la comparación con 2024.
Venta de autos resiente cautela de consumidores
Desde hace algunos meses, los representantes de la industria automotriz advirtieron que el mercado interno está próximo a un estancamiento, entre otros motivos, por una mayor cautela de los consumidores para adquirir autos nuevos.
Aunado a ello, AMDA advirtió de una distorsión en los datos, debido a la falta de información sobre la venta de algunas marcas –entre ellas Tesla y BYD–. Además, a partir de este año, algunas automotrices dejaron de compartir sus datos al Inegi, lo que causa una lectura menos precisa del sector.
Por supuesto que hay una afectación del interés público, dado que la información del sector automotriz es muy relevante para evaluar el estado de la economía mexicana
dijo Guillermo Rosales, presidente de AMDA, hace algunas semanas.
En respuesta, Electromovilidad Asociación (EMA), una asociación que agrupa a Tesla, BYD y otros fabricantes de vehículos e infraestructura eléctrica, apuntó la necesidad de plantear un cambio en la medición del mercado interno.
La precisión del reporte depende de la veracidad en la entrega de información de los fabricantes, pero no existen mecanismos para garantizar que dicha información sea verdadera
apuntó Eugenio Grandio, presidente de EMA, en entrevista con EL CEO.
El modelo actual con el que se conforma el reporte de venta de autos favorece que algunos fabricantes reporten como vendidas unidades que en realidad se encuentran en agencias distribuidoras, donde pueden pasar meses antes de llegar al consumidor final, finalizó.
También te puede interesar: