Las apuestas bursátiles de Promecap: fondos, CKDes y SPACs en manos de Fernando Chico Pardo
El reciente anuncio de adquisición de un interés en Banamex puso a Fernando Chico Pardo en el ojo público. Con un perfil bajo, el empresario está en el top 10 de los hombres más ricos de México, y detrás de su fortuna juega un papel relevante el fondo de inversión privado Promecap.
Creado por Chico Pardo en 1997 —quien posee un 65% de participación— con un enfoque en inversiones de capital de riesgo, mercados públicos, asesoría patrimonial y de transacciones, el fondo administra activos por más de 5,000 millones de dólares.
Además, acumula más de 80 inversiones en diversos sectores, entre ellos infraestructura, servicios financieros, inmobiliario, comercial, alimentos, manufactura e industria. Promecap busca empresas con problemas de liquidez, como en su momento fue ICA, o aquellas que son rentables pero carecen de estructuras de capital robustas.
Para ello, utiliza diversos vehículos de inversión para reunir recursos y ejecutar sus estrategias. Un ejemplo es el Fondo de Fondos que lanzó a principios de junio, con el que espera captar hasta 650 millones de dólares mediante la colocación de certificados bursátiles fiduciarios.
El debut de este fondo fue con una emisión inicial por 35.1 millones de dólares, destinada a conformar un portafolio de fondos subyacentes con gestores que cuenten con un historial de desempeño destacado, enfocados en capital privado, deuda privada, bienes raíces e infraestructura, entre otros.
Uno de los objetivos del Fondo de Fondos es ampliar el acceso a los mercados privados globales a un mayor número de inversionistas, incluyendo la banca privada nacional
dijo Promecap en un comunicado.

El paso de Promecap por el mercado bursátil
Parte de las inversiones de Promecap se realizan a través de Certificados de Capital de Desarrollo (CKDes), un instrumento bursátil que permite financiar proyectos de largo plazo en diversos sectores.
El primer CKD del fondo se emitió en 2010, apenas unos meses después de que estos instrumentos comenzaran a operar en la Bolsa Mexicana de Valores. En esa ocasión, Promecap logró reunir 2,503 millones de pesos.
El segundo se lanzó en diciembre de 2014 con un monto máximo de 3,500 millones de pesos y una colocación inicial de 700 millones de pesos. Este vehículo, con la clave ‘PMCAPCK 14’, tuvo ocho emisiones subsecuentes, que permitieron realizar inversiones de capital, otorgar líneas de crédito y adquirir inmuebles y empresas.
Al cierre de junio de este año, los activos netos en manos de los tenedores (principalmente Afores) sumaban 231.1 millones de pesos, y desde su creación se realizaron 16 inversiones, de las cuales solo tres permanecen activas.
El tercer CKD se emitió en enero de 2020, con un monto máximo de 6,000 millones de pesos y una emisión inicial de 1,200 millones de pesos. Al primer semestre de este año, reportó activos netos por 4,806 millones de pesos y 21 inversiones, de las cuales una ya se desinvirtió.
La incursión en los SPACs
La firma de Chico Pardo también fue pionera en otro instrumento de inversión en el mercado bursátil mexicano: los Special Purpose Acquisition Company (SPACs). Estas empresas carecen de operaciones propias y su objetivo es captar recursos para adquirir otras compañías públicas o privadas.
A principios de 2018, Promecap colocó en la BMV a su subsidiaria Promecap Acquisition Company, recabando 300 millones de dólares. Fue el segundo SPAC en México, solo detrás del que llevó a Vista Oil & Gas a la BMV, con 650 millones de dólares recabados.
A partir de ese momento, el SPAC de Promecap contó con dos años para presentar una propuesta de fusión. Un año después anunció sus planes de combinarse con Valores Integrales Inmobiliarios (Viisa).
La fusión se concretó en 2020, dando origen a Grupo Acosta Verde, que inició cotizaciones en el mercado bursátil sin necesidad de una Oferta Pública Inicial (OPI).
También te puede interesar: