Impuesto al tabaco: ¿bajan el consumo o incrementan la ilegalidad?
Con la aprobación del Paquete Económico 2026, presentado al Congreso por la presidenta Claudia Sheinbuam el pasado 8 de septiembre, el precio del tabaco se encarece de forma exponencial por el aumento en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que pasó de 160 a 200%.
De acuerdo con Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), este incremento en el impuesto aumentará el precio de las cajetillas de tabaco entre 20 y 30 pesos, colocándolas alrededor de los 110 y 120 pesos, al menos de las marcas de renombre como Marlboro o Pall Mall.
Este incremento en el tabaco, de acuerdo con el presidente de la Anpec, afectará principalmente a la gente obrera, pues son los principales consumidores de tabaco, además de alentar el mercado negro de cigarros en México, pero ¿ha servido el aumento al cigarro?
¿Por qué se aumenta el impuesto al tabaco?
Pese a las problemáticas y críticas que trae consigo el impuesto al tabaco, el objetivo de este es buscar disminuir el consumo de cigarro en México, una adicción que atormenta a millones de personas a nivel mundial habiendo cerca de 1,200 millones de fumadores en el mundo.
En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) hay cerca de 14.3 millones de mexicanos con esta adicción, la cual provoca cerca de 63,000 muertes al año, siendo la causa número uno de ser prevenible en el país.
El consumo de este producto es una de las razones principales de diferentes cánceres que cobran miles de vidas al año en el país como el pulmonar, que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) provoca cerca de 6,317 defunciones al año; cáncer de laringe que causa alrededor de 2,000 muertes al año; cáncer de estómago que en promedio provoca 6,700 muertes al año, entre otros.

Por esta razón, el gobierno ha desarrollado medidas contra el tabaquismo, como el aumento del IEPS a estos productos, pero ¿baja el consumo del cigarro o sólo cambia la forma en cómo se consumen?
El consumo del tabaco en el país
En la última década, el IEPS sobre el cigarro ha cobrado fuerza como una herramienta para intentar bajar el consumo de tabaco en México, aumentando prácticamente cada año para reducir su consumo.
Esta medida, sumado a leyes como la Ley General de Control de Tabaco en México de 2021, implementó espacios 100% libres de humo y aplicó restricciones a la venta del cigarro, logrando bajar el consumo de este artículo.
De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en 2015, se reportaron cerca de 17.3 millones de mexicanos fumadores, para 2024, este número bajó a los 14.3 millones, una reducción de casi 3 millones de personas, lo que muestra un éxito en la política aplicada, no sólo por el actual gobierno, si no de gobiernos pasados.
La reducción del consumo de tabaco también se ha visto en la recaudación de impuestos por el IEPS a este producto, ya que en los mismos 10 años, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la recaudación pasó de 59,300 millones de pesos en 2015, a 48,977 mdp en 2024, actualizado a la inflación actual pese al aumento que ha habido en el impuesto.
Para este año, de acuerdo con el Paquete Económico 2025, se espera una recaudación de 52,631 mdp y según lo reportado hasta agosto se lleva una recaudación de 35,561 mdp, lo que significa un avance del 67.56%, por lo que podría alcanzar la meta pronosticada, detalló la SHCP.
Sin embargo, aunque los números muestran una desaceleración en el consumo de cigarrillos en México, hay un fenómeno que podría dar “otros datos”, mostrando un crecimiento en el consumo ilegal.
Mercado negro del tabaco va en aumento
Durante el “Seminario sobre Violencia y Paz” del Colegio de México (Colmex), en febrero de 2025, Manuel Pérez, investigador del instituto, señaló que en México el mercado negro de tabaco aumento su presencia entre los consumidores, lo que explicaría la disminución de los fumadores registrados por el gobierno.
En 2017, 8.5% de los cigarros consumidos en el país provenian de la ilegalidad, del llamado mercado negro, para 2023, los últimos datos del estudio, el porcentaje de cigarros de contrabando subió a 20.4%. Este ha sido un fenómeno mundial, pues a nivel Lanitoamérica 1 de cada 5 cigarros vendidos provienen del mercado negro.
Según el Colmex, las entidades con mayor porcentaje de contrabando en su consumo de tabaco son, Ciudad de México (CDMX) con el 10.6%, Durango con el 10.6%, Guadalajara con el 23.9%, Mérida, Yucatán, con el 19.5%, entre otras.
De acuerdo con el presidente de la ANPEC, este incremento en el impuesto al cigarro no baja el consumo, sólo empuja a los fumadores al mercado ilegal, debido a que la mayoría, al ser de bajos recursos, terminan por comprar los sueltos o los de contrabando, que no están registrados y que no tienen que enfrentar el IEPS.
El aumento en el IEPS va a llevar a las marcas a subir su precio entre 20 y 30 pesos, dejándolo muy cuesta arriba, entre los 110 o 120 pesos, mientras que las marcas patito, las ilegales o de contrabando, cuestan van a seguir costando 25 pesos, esto va a aumentar la ilegalidad y presionar más a las marcas que sí están registradas
indicó Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC, para EL CEO









