Fondos de capital privado reducen apuestas en 2025, pero mantienen confianza en México

Fondos de capital privado reducen apuestas en 2025, pero mantienen confianza en México

La estimación de Amexcap para este año, de concretarse, sería superior a la de 2019, cuando los fondos destinaron 4,066 mdd en inversiones en México

Después de que el año 2024 estivo marcado por la recuperación del capital privado en México, las inversiones de estos fondos podrían caer en este año. Esto a pesar del optimismo que prevalece entre sus actores respecto al país.

Para cierre de este año las inversiones por parte de fondos de capital privado sumarán entre 4,000 y 5,000 millones de dólares (mdp), de acuerdo con la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap). De ellos, más de 2,000 mdd ya se concretaron en los primeros seis meses de este año.

ChihuahuaChihuahua

Para Pablo Coballasi, presidente de Amexcap, las inversiones por parte de los fondos de capital privado son una muestra de la confianza que los inversionistas tienen en México en el largo plazo.

Hay una gran perspectiva de crecimiento para el país… nuestras inversiones tienen horizontes mucho más largos

dijo en el marco del Private Equity Day de Amexcap, celebrado en Nueva York.


Iberdrola Mexico

A pesar del optimismo, si las proyecciones de Amexcap para este año se concretan, representarán una baja de entre 16.7 y 33.3% respecto a 2024. Ese año, los fondos de capital privado invirtieron más de 6,000 mdd en México,

De hecho, para esta industria 2024 significó un año de recuperación, ya que el monto de inversión fue 2.3 veces superior a los 2,579 mdd con los que cerró un año antes, posición que representa el tercer mayor monto en los últimos 15 años solo detrás de 2015 y 2021.

De concretarse la estimación de Amexcap para este año, sería superior a la de 2019, cuando los fondos destinaron 4,066 mdd.

Fondos ven fuerza en México por respaldo de T-MEC

Más allá del monto, para Amexcap la confianza de los inversionistas en México es resultado de una combinación de factores que han permitido sortear un año de incertidumbre. Siendo el más importante el nivel de integración que México goza en la cadena de suministro de América del Norte, la más importante a nivel global por flujo de comercio.

La clave, apuntó Coballasi, es el trato preferencial que México recibió de Estados Unidos en medio del conflicto generado por la política comercial del presidente Donald Trump.

Este trato es posible gracias al T-MEC, el cual entrará en un proceso de revisión a partir de enero del próximo año, según lo dicho por Marcelo Ebrard, secretario de Economía. Esta revisión, consideró el presidente de Amexcap, será positiva para México.

Es del mejor interés, sobre todo de Estados Unidos, que esta integración que hoy tenemos de la cadena de suministro no se frene,

apuntó.

La relación comercial entre México y Estados Unidos es fuerte y una muestra de ello es el más reciente dato de exportación, que posiciona al país como el principal socio comercial del vecino país del norte.

De enero a julio, las exportaciones de México hacia Estados Unidos incrementaron 6.5% de manera anual. En total, sumaron 309,749 mdd, el monto más alto del que se tenga registro según datos de la Oficina del Censo. Esto pese a que el país es el segundo con el déficit comercial más alto del que tiene registro Estados Unidos en los primeros siete meses del año.

Gobierno de Sheinbaum, dispuesto a colaborar con IP

Amexcap, junto con la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (Amefibra) participó en el Mexico Investment Week, organizado en Nueva York, esta semana, en el que por primera ocasión contó con la participación de representantes del gobierno mexicano.

Durante los eventos organizados por ambas asociaciones estuvieron presentes Altagracia Gómez, titular del Consejo Asesor Empresarial del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. También estuvo Roberto Lazzeri, director general de Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).

Para Salvador Daniel Kabbaz, presidente de Amefibra, esta participación es una muestra de la disposición de la actual administración para trabajar de manera conjunta en la promoción de México como destino de inversiones.

Hoy se nota que existe una unión entre ambos (gobierno e iniciativa privada) para venir y jalar inversión,

agregó.

También te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO