Fibra Next arranca con calma en la BMV, pero… ¿con grandes expectativas?
A poco más de un mes de su debut en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la actividad de Fibra Next en el mercado bursátil es prácticamente nula. Sin embargo, esto no merma las expectativas positivas entorno al más reciente fideicomiso de inversión en bienes raíces del mercado local.
Los certificados bursátiles fiduciarios inmobiliarios (cbfis) de Fibra Next iniciaron su cotización el 28 de julio, con un precio por papel de 100 pesos. Desde ese momento y a la fecha, los certificados presentan apenas una caída de 0.01%, de acuerdo con datos de Investing.
Hasta ahora, el mayor movimiento se registró el 27 de agosto, cuando el valor de los papeles –que cotizan bajo la clave NEXT25– descendió 0.39%, a 99.61 pesos por cbfi. A partir de ese momento, el precio se mantiene en 99.99 pesos cada uno.
La falta de movimiento en los certificados de Fibra Next responde al tipo de inversionistas que poseen sus papeles, explica Octavio Arias, analista bursátil de Punto Casa de Bolsa.
Por ahora Fibra Next se comporta como un certificado bursátil ‘tranquilo’ porque la mayor parte quedó en manos de (inversionistas) institucionales y los contratos están blindados a largo plazo
dice Arias a EL CEO.
Del total de la colocación, más de 95% quedó en manos de inversionistas institucionales, lo que limita la liquidez de los certificados en el mercado secundario, agrega.
Esto fue, de hecho, el motivo por el que Next recabó un monto menor a los 11,000 millones de pesos (mdp) que estimó para su debut.
En México tenemos poquitos inversionistas institucionales, con uno o dos que no lleguen sus comités a tiempo, se te hace chiquita la transacción,
señaló Jorge Pigeon, director de relación con inversionistas de Fibra Next, en el marco de su listado.
La expansión que convertirá a Fibra Next en un jugador industrial clave
A pesar de la falta de movimiento en el mercado bursátil, las expectativas para Fibra Next son de un potencial elevado, incluso pese a un arranque modesto en cuanto a su portafolio inicial.
El arranque del spin off industrial de Fibra Uno (FUNO), la mayor fibra del país, fue con un portafolio inicial de 9 propiedades ubicadas en el centro del país, de las que 75% tiene un enfoque de logística y almacenamiento. Entre sus principales clientes se encuentran Walmart de México, Pepsico y DHL.
Sin embargo, todo apunta a que antes de finalizar este año logrará la integración de los 182 inmuebles industriales de FUNO. Además, el grupo promotor del fideicomiso, la familia El-Mann, aportará nueve propiedades más. Con ello, el portafolio de Fibra Next alcanzará los 200 inmuebles y más de 8 millones de metros cuadrados.
Es decir, este vehículo se encamina a ser uno de los jugadores industriales más grandes del país. Y conforme crezca la escala, aumentará la liquidez de la acción y, con ello, la volatilidad natural de un vehículo más expuesto al mercado
apunta Arias.
Pero la mira de Fibra Next no solo se acota a ser la fibra industrial más grande del país.
En los próximos años, el objetivo es superar los 22 millones de metros cuadrados de área bruta rentable. Una vez que lo logre, Fibra Next estará entre las tres fibras industriales más grandes del mundo, según estimaciones de su director general, Raúl Gallegos.

Nearshoring y T-MEC, los motores de la nueva fibra
Otro factor que será un catalizador para el crecimiento de Fibra Next en el mercado bursátl son las buenas expectativas que existe para el sector de las fibras, en especial para las de corte industrial.
De enero a agosto el Índice de Fibras, que engloba a los fideicomisos que operan en la BMV, acumuló un rendimiento de 18.6%. Este fue el mismo rendimiento que el S&P/BMV IPC, el índice de referencia del mercado, tuvo en el mismo periodo, de acuerdo con datos de Monex Casa de Bolsa.
En la parte operativa destaca las tasas de ocupación, que se mantienen por arriba de 95% en promedio, incluso con el incremento en las rentas, considera Alejandra Vargas, analista bursátil de Ve por Más.
En lo que resta del año esperamos que las fibras sigan siendo resilientes, la demanda sea sostenible, tengan tasas de ocupación altas pero sin grandes avances y mayor certidumbre
apunta.
Estas expectativas positivas se mantienen aún en medio de la próxima renegociación del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Debemos estar al pendiente de la renegociación del T-MEC, lo que podría dar mayor certidumbre y reactivar clientes. Posteriormente se podríamos ver una mayor demanda y el impulso por nearshoring regresaría
agrega la especialista.
Esta visión es compartida por los directivos de Fibra Next, quienes en agosto externaron su confianza en la subsistencia del acuerdo comercial, aunque con modificaciones sustanciales. Además, aseguraron que México atravesará una segunda ola de nearshoring, por lo que se dijeron listos para aprovecharla.
También te puede interesar: