¿Es el fin de los rendimientos extraordinarios de Cetes y bonos del gobierno?

¿Es el fin de los rendimientos extraordinarios de Cetes y bonos del gobierno?

El rendimiento ofrecido por el S&P/BMV IPC podría generar movimientos en la composición de los portafolios de inversión, con un poco más de foco en renta variable.

Los rendimientos de los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) registraron nuevos mínimos desde 2022, tras la última subasta de Banco de México. Ello abre una puerta a considerar que la era de los rendimientos extraordinarios en bonos que emite el gobierno estarían llegando a su fin.

La decisión de la Junta de Gobierno del Instituto Central de recortar en 50 puntos base la tasa de interés el pasado 19 de mayo, para dejarla en 8.50%, y las expectativas de que mantendrá el ritmo de recortes al menos para la siguiente reunión, se reflejó en los resultados.

La subasta de valores gubernamentales de esta semana vio ajustes a la baja en toda la curva de los Cetes

apuntó Alberto Vargas, analista de Intercam, en un reporte.

Así, los Cetes a 28 días pagan una tasa de rendimiento de 8.15%, una baja de 25 puntos base en comparación con la subasta anterior, con lo que sumó cinco semanas de reducciones. También significó su menor tasa desde el 2 de agosto de 2022, cuando se ubicó en 8.01%.

Por su parte, los Cetes a 91 días, los más demandados durante la subasta, registraron su tasa más baja desde el 28 de junio de 2022, cuando también alcanzaron un 8.24%. Además, acumularon una reducción de 11 puntos base en comparación con la subasta previa.

Para los Cetes a 175 días, la caída fue de nueve puntos base, lo que a su vez posicionó a la tasa de interés en 8.16%, la más baja desde el 24 de mayo de 2022, cuando se ubicó en 8.14%. Finalmente, para los Cetes a 721 días, la tasa de 8.55% se posicionó en la menor de su historia, además de acumular 10 subastas consecutivas con disminuciones.

 Tasas más bajas, pero con rendimientos aún atractivos

Los Cetes no fueron los únicos que continuaron con su rendimiento a la baja. En la subasta del martes, el bono a tasa fija a cinco años (uno de los instrumentos más demandados por inversionistas extranjeros), tuvo su menor rendimiento desde enero de 2023, al ubicarse en 8.87%. Ello también significó una caída de tres puntos base respecto a la subasta previa, además de acumular cuatro subastas consecutivas con retrocesos.

Pese a esta tendencia, y a las expectativas de una tasa de interés de referencia más baja, algunos especialistas consideraron que los rendimientos de los bonos gubernamentales continuarán siendo interesantes, aunque ya no con el atractivo de las altas tasas de años previos.

Vamos a seguir viendo rendimientos interesantes, ya no a 11.50 o 11.10%. Probablemente veamos que la tasa de Banxico se estanque en entre 6.5 y 7%, que sigue siendo una tasa atractiva

dijo Luis Gonzali, vicepresidente y codirector de inversiones de Franklin Templeton.

Inversionistas voltean al mercado accionario

A la par de los rendimientos a la baja en bonos gubernamentales, el apetito de los inversionistas extranjeros apuntó al mercado accionario local.

En abril, la posición de inversionistas extranjeros en títulos de renta variable alcanzó los 152,261 millones de dólares, el monto más alto desde julio del año pasado, cuando sumaron 158,369 millones de dólares, de acuerdo con datos de Banco de México.

Para el especialista de Franklin Templeton, ello tiene como base una tesis de inversión enfocada en acciones “value”, que suelen estar infravaloras por el mercado y, por tanto, ofrecen una oportunidad de inversión atractiva.

El S&P/BMV IPC, el principal índice de referencia del mercado mexicano, acumula un rendimiento de 17.8% en lo que va de este año. En contraste, el S&P 500, que agrupa a las 500 empresas más relevantes de Estados Unidos, acumula un rendimiento de 1.0% en el mismo lapso.

Aunado a ello, la apreciación del tipo de cambio ofrece una especie de “doble rendimiento” para los inversionistas extranjeros, explicó Gonzali, lo que podría generar un ajuste en los portafolios de inversión, con un poco más de foco en renta variable.

Probablemente veamos un ajuste, más inversionistas entrando a la bolsa mexicana, menos renta fija porque sí ha perdido cierto atractivo, pero tampoco creo que sea como el gran cambio

consideró.

Tendencia global

Para otros, como Roberto Solano, gerente de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex, el cambio se inscribe dentro de una tendencia global en el que los inversionistas quitaron cierta preferencia a activos de Estados Unidos. En cambio, apuestan por mercados emergentes de América Latina, incluido no solo México, sino también Brasil, Chile y Colombia.

En el caso de México, destacó, se presenta incluso a que algunas de las emisoras mexicanas tienen exposición en Estados Unidos.

Aunado a ello, las perspectivas hacia adelante son las de un posible repunte –específicamente hacia cierre de año–, beneficiado por factores puntuales como el inicio de la revisión del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) este año y no el próximo, como se esperaba en un inicio.

Lo anterior, aunado a tasas de interés más bajas, abonaría a una mayor certidumbre para las inversiones en el país. Además, la pausa a la política comercial de Donald Trump es un buen momento para evaluar los fundamentales que permitan tener una mayor visibilidad del entorno económico, consideró Solano.

Es un año de recuperación con reto, pero sí claramente hoy a nivel global y nosotros sí percibimos que México puede estar en un punto estratégico interesante

agregó Solano.

Lee también:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top