De Wall Street a la BMV: las OPIs vuelven a escena tras años de pausa
Tras una pausa de ocho años, el mercado mexicano mostró las primeras señales de reactivación en cuanto a Ofertas Públicas Iniciales (OPIs). Si bien los primeros meses del año avanzaron sin actividad, el debut de Fibra Next a mediados de julio abrió la puerta para la llegada de más empresas al mercado de valores local.
En este camino, octubre parece perfilarse como un mes clave. En los próximos días se espera la oferta de Esentia Energy Systems, empresa midstream de petróleo y gas natural, que tiene previsto iniciar su oferta el 23 de octubre y llevar a cabo su registro en la BMV un día después.
Otro caso es Grupo Aeroméxico, cuyo regreso al mercado mexicano se esperaba a más tardar el 31 de octubre; sin embargo, la aerolínea apuntó a que esperará mejores condiciones para concretar la colocación.
Jorge Alegría Formoso, CEO del Grupo BMV, la principal bolsa en el país, apuntó en julio que hay cinco solicitudes de OPIs en puerta en ese centro bursátil. Pero más allá de los números, algunos ven un panorama más favorable para concretar estas colocaciones y consolidar la reactivación del mercado.
En lo personal, creo que hemos pasado lo peor y creo y espero que 2026 sea otro escenario. Eso sin duda debe propiciar que los mercados se vuelvan a abrir para emisiones más recurrentes
dijo Arturo Saval, presidente de Nexxus Capital.
La firma de capital privado de origen mexicano impulsó en el pasado las salidas a bolsa de emisoras como Genomma Lab, Grupo Hotelero Santa Fe, Sports World y Crédito Real. También participó en la OPI de Grupo Traxión, una de las últimas empresas que debutaron en la BMV antes de la sequía de ofertas que inició en 2017.
El éxito de las primeras emisoras será clave
Para Valmex Casa de Bolsa, existe una ventana de oportunidad para nuevas colocaciones en el mercado accionario mexicano, incluso en medio de un entorno de menor consumo privado, reducción en el flujo de remesas y la persistencia de la inflación, entre otros factores.
Esto ocurre por un arribo de inversionistas en busca de aprovechar el atractivo de México, así como de otros mercados emergentes, consideró Alik García, subdirector de análisis bursátil de la casa de bolsa.
Algunos inversionistas extranjeros han volteado a ver a nuestro país, en la búsqueda de activos con valuaciones no tan elevadas
explicó.
Sin embargo, el reto es lograr una constancia en cuanto al ritmo de colocaciones. Para el especialista, un factor determinante será el recibimiento que tengan las emisoras con planes de entrar al mercado local.
Si Fibra Next, Aeroméxico y Esentia lograr generar retornos atractivos para sus accionistas, podría ser un incentivo para nuevas colocaciones, y con ello, sostener la reactivación del mercado.
Falta, a nuestro juicio, historias de éxito
apuntó.
Sin embargo, esto no es tarea fácil. De las últimas empresas en llegar a la BMV mediante una OPI, –Grupo Traxión, Becle, GMéxico Transportes y BanBajío– solo las últimas dos acumulan una ganancia en el valor de sus acciones desde su listado hasta hoy.
Banbajío acumula un rendimiento de 50.8% en el valor de sus acciones, mientras que para la filial de Grupo México es de 11.9%. Sin embargo, esta última inició hace unos meses un proceso para deslistarse de la bolsa.
Por su parte, Becle, el productor de bebidas espirituosas como el tequila José Cuervo, muestra una minusvalía de 41.5% en el precio de sus acciones. Traxión, en tanto, acumula una baja de 9.8% en el mismo periodo.
Menos OPI’s, una tendencia mundial
La reactivación de las ofertas públicas no es un fenómeno exclusivo de México. El mercado estadounidense también atraviesa por un momentum de nuevas colocaciones. En la primera mitad del año se concretaron 130 ofertas públicas iniciales en dicho mercado, siendo julio el mes con mayor actividad, con 26, de acuerdo con datos de Renaissance Capital.
Sin embargo, la reactivación en México difícilmente replicará el ritmo que mostró en la última ola, consideró Marco Moreno, socio de Cerity Partners, una firma de asesoría financiera y patrimonial en Estados Unidos.
Lo que estamos viendo ahorita en México y en Estados Unidos es una reactivación de OPI’s, no al mismo ritmo y con diferentes características
dijo.
Un motivo de ello es la diversificación de las alternativas para la venta de equity. A diferencia de años anteriores, opciones como los fondos de venture capital y de private equity tienen mayor fuerza entre los inversionistas.
Ello explica que el número de empresas públicas muestre un descenso en los últimos años a nivel mundial. “Este es un cambio fundamental y parece permanente”, agregó.
Sigue el éxodo
En el caso del mercado mexicano, entre 2017 y 2025 se deslistaron de la BMV más de una veintena de empresas como IEnova, Grupo Sanborns, Monex, Bio Pappel y Grupo Lala, entre otras.
La baja también responde a la falta de incentivos naturales para salir a bolsa, pues las ofertas suelen ser costosas, con muchas regulaciones por cumplir, sujetas a la volatilidad del mercado y sin que implique, necesariamente, beneficios fiscales, consideró Moreno.
También te puede interesar: